El 2 de abril de 2025, Trump había firmado una orden ejecutiva que impuso un arancel mínimo del 10% sobre prácticamente todas las importaciones a Estados Unidos, como respuesta al déficit comercial que, según la Casa Blanca, supone “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional y la economía del país.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó el viernes 14 de noviembre un decreto anulando los aranceles sobre importaciones varios productos importantes como la carne bovina, el café, los bananos y los tomates. Esta decisión se toma en medio de una presión creciente para reducir el costo de vida en Estados Unidos.
Té, café, bananos, naranjas, frutas tropicales, tomates y cacao son algunos productos que estarán ahora exentos de los aranceles "recíprocos" impuestos por Washington hace unos meses.
“Acabamos de dar marcha atrás en algunos alimentos, como el café”, declaró el presidente estadounidense a bordo del Air Force One después de que se anunciara este cambio en los aranceles el viernes 14 de noviembre.
El 2 de abril de 2025, Trump había firmado una orden ejecutiva que impuso un arancel mínimo del 10% sobre prácticamente todas las importaciones a Estados Unidos, como respuesta al déficit comercial que, según la Casa Blanca, supone “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional y la economía del país.
Además, estableció aranceles recíprocos más altos para determinados países y productos, por ejemplo, alrededor de un 20% para bienes procedentes de la Unión Europea y más del 30% para algunas importaciones desde China.
Trump esperaba fomentar la producción nacional, pero varios de los productos que tienen aranceles no se producen en Estados Unidos.
Aunque el Tesoro de Estados Unidos empezó a recaudar ingresos importantes con los nuevos aranceles, la inflación se mantiene alta. Según el Departamento de Trabajo, los precios al consumidor aumentaron un 3 % en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, el mayor incremento desde enero.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
Empresarios, economistas y varios socios comerciales de Estados Unidos acusan a Trump de encarecer los precios a causa de sus aranceles. Sobre este asunto, el presidente declaró el viernes:
“Yo diría que, en algunos casos, pueden tener ese efecto (…) pero, en gran medida, han sido asumidos por otros países”.
Para los demócratas, Trump da marcha atrás porque sus políticas comerciales no han funcionado.
“El presidente Trump finalmente está admitiendo lo que siempre supimos: sus aranceles están aumentando los precios para los estadounidenses”, dijo el representante demócrata de Virginia Don Beyer en un comunicado.
Por su parte, la Casa Blanca explicó que estos aranceles, en algunos casos, ya no eran necesarios ya que se negociaron acuerdos comerciales con los principales socios de Estados Unidos. Se firmaron acuerdos con Ecuador, Guatemala, El Salvador y Argentina para facilitar la exportación de productos estadounidenses allí y reducir los aranceles sobre sus productos agrícolas a cambio.
La Asociación de la Industria Alimentaria, que representa a minoristas, productores y empresas de esta industria acogió con alivio la medida.
“La proclamación del presidente Trump de reducir los aranceles sobre un volumen sustancial de importaciones de alimentos es un paso fundamental para garantizar un suministro adecuado y continuo a precios asequibles para los consumidores”, dijo la asociación en un comunicado.
Brasil aplaude el anuncio que favorece la exportación de carne de res
La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carnes (Abiec) celebró el anuncio de Donald Trump.
"La reducción arancelaria devuelve previsibilidad al sector y crea condiciones más adecuadas para el buen funcionamiento del comercio", afirmó en un comunicado.
Brasil es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina, según la USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.), principal referencia mundial en carnes; y la FAO (Naciones Unidas).
Hasta hace unos meses, Estados Unidos era el segundo mayor destino de sus exportaciones después de China, pero perdió esa posición después de haber impuesto aranceles adicionales del 50% sobre numerosos productos brasileños como la carne.
A pesar de los aranceles estadounidenses, Brasil logró diversificar sus clientes. En octubre registró un aumento del 18,7 % en las exportaciones de carne de res en comparación con el mismo mes de 2024 (por un total de 357.000 toneladas de carne).
Colombia ve un anuncio positivo para la exportación de café
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia, tercer productor mundial de café, agradeció la medida.
"Esta es una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia", publicó en X el presidente de la FNC, Germán Bahamón.
"Agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos y a los senadores que nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico y entendieron la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen", agregó.
Según cifras de la FNC, el país cultiva 842.000 hectáreas de café y 560.000 familias viven de esta actividad. Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia respecto a la exportación de café, ya que compra el 38% de lo que se exporta.