Ingrid Echevarría, abogada de inmigración y familias extranjeras, señaló que “las leyes de inmigración han cambiado dramáticamente” desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca.
Desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de este año para su segunda Administración, las redadas y deportaciones contra los migrantes en Estados Unidos se han intensificado.
Ingrid Echevarría, abogada de inmigración y familias extranjeras y asesora del Grupo Latinoamericano de Cónsules (GLACO), señaló que “las leyes de inmigración han cambiado dramáticamente” desde que Trump asumió como presidente de EE.UU. En esa línea, precisó que, actualmente, es “mucho más difícil” para los extranjeros “obtener un estatus migratorio regular” en el país comparado con años anteriores.
“Incluso para las personas que están hace mucho tiempo allá, porque de la manera que está funcionando; por ejemplo, las personas que han ingresado a los Estados Unidos sin visa ya no son elegibles para salir bajo fianza. Ahora están forzando mucho los arrestos de personas que no tienen un permiso de trabajo o -aun así- personas que tienen permiso de trabajo, pero que ahora ya no son elegibles para salir bajo fianza por el solo hecho de haber ingresado a los Estados Unidos sin visa”, explicó.
Asimismo, la abogada especialista en temas de inmigración consideró que Donald Trump “está violando los derechos civiles de mucha comunidad migrante” con las redadas y detenciones que ha dispuesto alrededor del país.
“El presidente, en mi opinión personal, está rompiendo las reglas, así como lo hemos visto en Chicago. Pero no solamente en Chicago; ahora, en cualquier esquina dentro de los Estados Unidos, la persona está en alto riesgo, a pesar que no tenga un récord criminal”, aseveró.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
Peruanos arrestados en Nueva York y Nueva Jersey
Sobre la situación de los peruanos en Estados Unidos, la abogada Echevarría sostuvo que pocos compatriotas han sido detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés: Inmigration and Customs Enforcement) en ciudades como Nueva York y Nueva Jersey.
“En mi experiencia, yo manejo en Nueva York y New Jersey, en este momento, […] no veo muchos arrestos de la comunidad peruana. […] La comunidad peruana por lo general posee un permiso de trabajo o son personas que ya tienen residencia permanente. Así es que, comparadas con otras nacionalidades, yo diría que no hay un gran índice o un porcentaje alto de peruanos siendo arrestados”, señaló.
Asimismo, Echeverría indicó que ello ocurre porque los tipos de trabajo que realizan los peruanos en el país norteamericano no son aquellos en los que se enfocan los operativos de los agentes de ICE.
“Es muy posible porque los tipos de trabajo que ellos realizan no necesariamente [están] en la construcción. En este momento, se están haciendo muchos arrestos de personas que trabajan en la construcción o jardinería. Entonces, la comunidad peruana no necesariamente tiene muchos trabajos en esas áreas, porque las tácticas que está usando ICE ahora es que ven una van de trabajadores de construcción y lo interceptan y paran, sin tener ningún motivo; simplemente porque la persona luce que está haciendo este tipo de trabajo y ahí es donde ocurren los arrestos. En New Jersey le puedo decir que en realidad no es tan alto el índice de peruanos que está siendo arrestado”, concluyó.