Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Biden minimiza el riesgo de guerra nuclear pese a "peligrosa" orden de Putin

El presidente estadounidense, Joe Biden, respondió con un tajante
El presidente estadounidense, Joe Biden, respondió con un tajante "no" a la pregunta de si los estadounidenses deberían estar preocupados por la posibilidad de una guerra nuclear. | Fuente: AFP

Estados Unidos relativizó el riesgo de una confrontación nuclear con Rusia, un día después de que el presidente Vladímir Putin decidiera poner en alerta a las fuerzas disuasorias de Moscú.

Estados Unidos minimizó este lunes el riesgo de una guerra nuclear con Rusia y descartó un posible cambio en los niveles de alerta del arsenal estadounidense, aunque opinó que las medidas al respecto de Moscú son "peligrosas".

Al terminar un acto en la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Joe Biden, respondió con un tajante "no" a la pregunta de si los estadounidenses deberían estar preocupados por la posibilidad de una guerra nuclear.

"Retórica provocativa"

Joe Biden no hizo más declaraciones, pero su portavoz, Jen Psaki, analizó después en mayor profundidad la orden del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de poner el potencial nuclear del país en estado de alerta o "régimen especial de servicio".

"Creemos que la retórica provocativa sobre las armas nucleares es peligrosa y amplía el riesgo de cometer errores de cálculo. Debe evitarse, y no vamos a darle pábulo", dijo Psaki en su rueda de prensa diaria.

"Seguimos analizando la orden del presidente Vladimir Putin y en este momento no vemos razones para cambiar nuestros propios niveles de alerta", continuó la portavoz, que añadió que "una guerra nuclear no puede ganarse".

Una fuente de Defensa estadounidense citada por la cadena CNN dijo este lunes que las palabras que usó Vladimir Putin para describir su orden -poner las fuerzas de disuasión rusas en "régimen especial de servicio"- no están en la doctrina militar rusa, y que EE.UU. sigue estudiando lo que significan.

Las fuerzas de disuasión de Rusia la componen las estratégicas nucleares, incluidos los misiles intercontinentales, así como fuerzas no nucleares, y la defensa antimisiles, el sistema de alerta temprana y la defensa antiaérea.

Psaki también reiteró que EE.UU. no está dispuesto a imponer una "zona de exclusión aérea" en Ucrania para frenar los bombardeos rusos, como pidió este lunes el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

"El presidente (Joe Biden) ha dejado muy claro que no pretende enviar tropas estadounidenses para luchar en una guerra contra Rusia, y una zona de exclusión aérea sería básicamente un paso hacia eso, porque requeriría desplegar militares para aplicarla", subrayó.

Evitan restricciones en sector energético

Horas después de que Estados Unidos sancionara al banco central ruso, Psaki recordó que, aunque imponer restricciones al sector energético de Rusia sería eficaz como represalia contra Moscú, por ahora Washington quiere evitarlas porque tendrían "consecuencias extremas" en los mercados globales.

"Los europeos en particular están muy preocupados por el aumento de los precios (de la energía)", recalcó.

Y después de que Canadá y la mayoría de países europeos cerraran su espacio aéreo a las aerolíneas rusas y de que Rusia respondiera con medidas recíprocas, Psaki aseguró que Estados Unidos mantiene "sobre la mesa" la opción de hacer lo mismo, pero que no ha tomado una decisión.

"Hay muchos vuelos de aerolíneas estadounidenses que vuelan sobre Rusia para ir a Asia y a otras partes del mundo, así que tenemos que tener varios factores en cuenta", afirmó la portavoz.

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": El doctor Jaime Miranda , director de cronicas centro de excelencia en enfermedades crónicas y profesor de la facultad de medicina de la universidad peruana Cayetano Heredia e investigador, explicó que el estudio se llamó "Cuña escalonada" y lo que se necesitaba era demostrar el beneficio de la reducción del sodio y el beneficio del incremento de potasio. Para ello se mezcló el cloruro de potasio con la sal y esto permitió controlar el aumento de la presión arterial y se pudo comprobar los resultados en las personas mayores de 18 años de Tumbes. Indicó que en un primer periodo se midió la presión arterial y luego se inició la segunda etapa. Los resultados arrojaron primero que en la presión arterial, todo el perfil baja en la población y baja en los que ya estaban enfermos y en los adultos mayores y segundo se registró 50% menos de casos de presión arterial.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en Estados Unidos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA