Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Bolivia: claves sobre el cuestionado sistema estatal de pensiones del país sudamericano

Claves sobre el cuestionado sistema estatal de pensiones de Bolivia
Claves sobre el cuestionado sistema estatal de pensiones de Bolivia | Fuente: Pixabay / Referencial

Los fondos de pensiones de los bolivianos eran administrados por la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) a cargo de las privadas Futuro y Previsión, esta última filial de la española BBVA, desde 1997.

La estatal Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo de Bolivia inicia este martes la recaudación de los aportes de pensiones, luego de más de una década de su creación, en medio de un laudo arbitral y la desconfianza de cientos de trabajadores.

En la Constitución boliviana de 2009 se estableció que los servicios de "seguridad pública no podrán ser privatizados ni concesionados".

Estas son las principales claves sobre el sistema estatal de pensiones.

Te recomendamos

Más de una década

En 2010, durante el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), se promulgó la Ley de Pensiones en la que se determinó que la Gestora Pública administrará los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, pero solo hasta 2015 se establecieron sus estatutos.

Desde entonces el inicio de operaciones de la Gestora ha sido aplazado en varias ocasiones por distintas razones como problemas con el software.

Finalmente, en septiembre de 2022, se inició la transición parcial al nuevo sistema estatal de pensiones en los Regímenes Contributivo, es decir, pensiones de la tercera edad, de invalidez y por muerte y semicontributivo, que contempla la prestación solidaria de vejez.

Te recomendamos

Fases de la puesta en marcha

La Gestora se hará cargo de los recursos de al menos 2,5 millones de trabajadores y desde este 2 de mayo los empleadores y asegurados deberán depositar sus aportes directamente en la entidad estatal, que iniciará la recaudación correspondiente a abril de este año.

Hasta el 12 de mayo las AFP deberán recepcionar los trámites de todos sus afiliados para que la Gestora asuma el 15 de mayo el total de las operaciones.

El primero de junio la Gestora empezará a pagar las prestaciones y beneficios a los jubilados.

Te recomendamos

Laudo en contra del estado boliviano

En 1997 BBVA constituyó en Bolivia la sociedad AFP-Previsión BBV, que después del proceso de fusión con Argentaria pasó a denominarse Previsión BBVA-AFP.

Tras la nacionalización de los servicios de pensiones en 2009, el Gobierno y Previsión mantuvieron una serie de contactos para iniciar un proceso de negociación sin éxito, por lo que la empresa española acudió en 2018 al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

BBVA argumentó que el retraso en el inicio de las operaciones de la Gestora ocasionó que se extendiera su presencia en Bolivia y la imposibilidad de hacer uso de sus inversiones.

En 2022 el Ciadi dictó un laudo arbitral en el que obliga a Bolivia a indemnizar a BBVA con 105 millones de dólares por el "retraso injustificado" en el proceso de nacionalización del sistema de pensiones.

El Gobierno boliviano indicó que "asumió todas las acciones de defensa fundamentadas y presentó las pruebas pertinentes", pero que "no fueron valoradas" por el Ciadi. Hasta la fecha el caso aún no se ha solucionado.

Te recomendamos

Desconfianza

Desde que se anunció la nacionalización de la administración de las pensiones, varios sectores han expresado su preocupación por el destino de sus aportes y han exigido que haya un control social de los fondos.

En las últimas semanas se han registrado varias protestas contra la Gestora, pues temen que el Gobierno podría utilizar libremente esos recursos y poner en riesgo el sistema de seguridad social.

El gerente de la Gestora, Jaime Durán, informó que los jubilados dejarán de pagar una comisión de 1,31 % y ya no cobrarán las cuatro comisiones que solían pedir las anteriores administradoras y solo será una, de 0,5 %.

(Con información de EFE)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA