Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP21 | La Musara: Pueblo fantasma
EP 21 • 18:56
Marginal
MARGINAL | 172 | Precio de los limones
EP 172 • 10:05
Entrevistas ADN
Gobierno ofrecerá recompensa por cabecilla del Tren de Aragua, "Niño Guerrero"
EP 1574 • 14:59

Doce millones de personas sufrirán calor extremo en la Amazonía brasileña, según estudio

Salida del sol sobre la selva amazónica (tomada desde la parte superior del sitio de la torre de flujo K34 ubicada a 60 km al norte de Manaos, Brasil).
Salida del sol sobre la selva amazónica (tomada desde la parte superior del sitio de la torre de flujo K34 ubicada a 60 km al norte de Manaos, Brasil). | Fuente: Europa Press

De acuerdo con un estudio, los niveles de calor -que pueden superar los 34 ºC de sensación térmica a la sombra- serán fisiológicamente intolerables para el cuerpo humano y afectarán "profundamente" a regiones del norte de la Amazonía de Brasil.

La devastación a gran escala de la Amazonía de Brasil, asociada a los cambios climáticos, convertirá la selva en desierto y aumentará el riesgo de calor extremo en el país, una problemática que puede afectar a unos 12 millones de personas, según un estudio divulgado este viernes.

Los niveles de calor -que pueden superar los 34 ºC de sensación térmica a la sombra- serán fisiológicamente intolerables para el cuerpo humano y afectarán "profundamente" a regiones del norte de Brasil, habitadas por poblaciones "altamente vulnerables".

Así lo estima un estudio realizado conjuntamente por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo.

Se trata del primer análisis de los impactos combinados de la deforestación y el cambio climático en la salud humana.

Fotografía que muestra un río que atraviesa un sector de la selva amazónica, cerca de Tabatinga, en el Amazonas (Brasil).
Fotografía que muestra un río que atraviesa un sector de la selva amazónica, cerca de Tabatinga, en el Amazonas (Brasil). | Fuente: EFE

"Estrés térmico"

De acuerdo con el estudio, existe un límite en la deforestación de la Amazonía que impactará la supervivencia de la especie humana y que puede dejar, para 2100, más de 11 millones de personas del norte de Brasil expuestas a riesgo extremo de estrés térmico.

Cuando se alcance el denominado "estrés térmico" los seres humanos no serán capaces de mantener su temperatura corporal sin una adaptación, pues se habrán alcanzado los límites de adaptación fisiológica del cuerpo humano.

En condiciones ambientales desfavorables las capacidades de enfriamiento del cuerpo se debilitan, lo que resulta en un aumento de la temperatura corporal.

"La exposición sostenida a tales condiciones puede provocar deshidratación y agotamiento y, en casos más graves, estrés y deterioro de las funciones vitales, lo que lleva a la muerte", apunta la investigación.

Al límite de la deforestación

La Amazonía brasileña ya ha perdido el 18 % de su vegetación nativa, por lo que el riesgo de que buena parte de la selva se convierta en desierto "es alto", según los expertos.

Diversos estudios señalan que el límite de la deforestación podría darse en unos 20 o 30 años, si el calentamiento global continúa y se mantiene el ritmo de devastación actual en la selva brasileña.

En el modelo climático realizado por los investigadores, la combinación del cambio de uso del suelo con el calentamiento global puede aumentar aún más los riesgos laborales, pues el aumento de los incendios y la expansión de áreas para la minería y el agronegocio abren paso a un proceso de urbanización no planificado, donde faltará infraestructura sanitaria y en el que el trabajo informal será más frecuente.

Eso causaría limitaciones para las poblaciones de la región norte del Brasil que "pasaría a vivir en condiciones precarias", impulsando efectos como la migración masiva, afirman los autores.

(Con informción de EFE)

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": En un comunicado de prensa, la farmacéutica Pfizer/BioNTech anunció que su vacuna funciona en menores entre 5 y 11 años. ¿Qué se sabe sobre esta vacuna para este grupo etario? ¿Qué dice la comunidad científica al respecto? El Dr. Elmer Huerta nos explica todos los detalles.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA