Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

Cáncer de cuello de útero es el tercero más común en América Latina

Cada cinco horas muere una mujer en Perú por cáncer cervical.
Cada cinco horas muere una mujer en Perú por cáncer cervical. | Fuente: Foto: Andina

Cada año 56.000 mujeres en América Latina son diagnosticadas con cáncer de cuello de útero y 28.000 mueren por esa enfermedad.

El cáncer de cuello de útero es el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe, con más de 56.000 diagnósticos al año, pero uno de los que se pueden prevenir, alertó un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el Día Mundial contra el Cáncer.

Cada año 56.000 mujeres son diagnosticadas en esta zona geográfica y 28.000 mueren por esa enfermedad; un número que asciende a 72.000 y 34.000 respectivamente si se incluye a Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, según la misma agencia, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen herramientas de prevención y tratamiento que podrían salvar vidas de forma efectiva.

"Es inadmisible que las mujeres mueran hoy por una enfermedad que en gran medida se puede prevenir", afirmó Silvana Luciani, jefa de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles de la OPS.

Este tipo de cáncer, también llamado de cérvix o cervicouterino, es prevenible mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que la OPS recomienda aplicar a las niñas de 9 a 14 años.

Agenda pendiente

En la región esta vacuna está disponible en 35 países, pero no alcanza a cubrir el objetivo marcado del 80 % de las niñas.

Otras de las formas de combatir esta enfermedad se efectúa mediante el tratamiento de las lesiones precancerosas y el tamizaje, que podría evitar nuevas manifestaciones del cáncer e incluso la muerte, defendió el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la Asamblea Mundial de la Salud.

Pero la OPS indicó que existen brechas de acceso a estos servicios de tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas, que no llegan al 70% de las mujeres de entre 30 y 49 años.

Además, en su informe la OPS estimó que al menos 32 millones de mujeres necesitarían someterse a la prueba de detección del cáncer cervicouterino en la región.

"Los Gobiernos necesitan tomar medidas urgentes para asegurarse de que todas las niñas estén vacunadas contra el VPH y que todas las mujeres mayores de 30 años sean examinadas y tratadas por lesiones precancerosas" -afirmó Luciani- "hacerlo, tiene el potencial de salvar miles de vidas".

EFE

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA