Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Expertos en economía temen "década perdida" en América Latina por la pandemia

Empleados protestan en Monterrey, México, por la reapertura de sus lugares de trabajo.
Empleados protestan en Monterrey, México, por la reapertura de sus lugares de trabajo. | Fuente: AFP

La secretaria general de la CEPAL remarcó la preocupación de que la región salga de esta crisis "más endeudada, más pobre, más hambrienta y con alto desempleo".

Economías en picada, más de 200 millones de personas en la pobreza, el cierre de 2,6 millones de empresas y la perspectiva de una "década perdida" son las preocupaciones que plantea la pandemia de COVID-19 en América Latina, dijeron este jueves expertos en un evento regional.

La crisis financiera generada por las medidas para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus "nos puede llevar a un retroceso de 13 años", dijo Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En una conferencia virtual organizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por su 50 aniversario, Bárcena aseguró que el continente enfrenta hoy el resultado de "décadas de privatización y mercantilización de los servicios de salud", cuyo gasto público "no ha pasado del 2% del PIB".

"Nos preocupa que la región pueda salir de esta crisis más endeudada, más pobre, más hambrienta y con alto desempleo. Y sobre todo, enojada", resaltó.

Agregó asimismo que la comunidad internacional "no acaba de comprender la situación de los países de ingreso medio".

"Van a tener problemas de liquidez, muchos países tienen espalda para lograrlo pero muchos no: el Caribe y Centroamérica sin duda no la tienen", remarcó.

"Estamos enfrentando la recesión más grande de la Historia. (...) Debemos ver cómo evitamos que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria", enfatizó.

En mayo la Cepal estimó que la pobreza podría alcanzar a 34,7% de la población latinoamericana (214,7 millones de personas) y la pobreza extrema a 13% (83,4 millones de personas) en 2020.

Asimismo, destacó que cerrarán 2,6 millones de pequeñas y medianas empresas en la región.

"Estamos en el riesgo de una década perdida", destacó al usar una expresión que en América Latina se aplicó para las crisis de la deuda de 1980.

Economías en picada

Por su parte Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), enumeró las proyecciones realizadas por su institución en las últimas horas para las economías latinoamericanas en 2020.

"Argentina va a caer 8,3%, Brasil 7,4%, México 7,5%, Colombia 6,1%, Chile 5,6%. Y eso sin segunda ola de la pandemia. Si hubiera una segunda ola los números son todavía peores. Así que estamos realmente en un momento enormemente vulnerable", indicó.

De acuerdo a Gurría, esta coyuntura se agrava por la situación latinoamericana previa. "Ya estábamos con problemas y de repente llegó el covid. La región prácticamente no había crecido en promedio, (había) problemas de concentración del ingreso, problemas serios de competitividad, de productividad y llegó el covid".

El gobierno de Honduras anunció la reanudación de actividades económicas, en medio de la pandemia.
El gobierno de Honduras anunció la reanudación de actividades económicas, en medio de la pandemia. | Fuente: AFP

"Nunca es bueno que aparezca un enemigo como éste, tan terrible, tan letal, pero en el caso de América Latina llegó en un momento particularmente difícil y no solo nos tomó por sorpresa sino que demostró qué tan mal preparados estábamos", opinó.

Para el secretario de la OCDE, el dilema que algunos han planteado entre economía y vida es falso porque "lo más importante es ganarle la batalla al virus lo más rápido posible".

No obstante señaló que cuando los países quieran despegar, verán que tienen "las alas un poco pesadas".

"El peso de la deuda de gobiernos, empresas y hogares hará difícil la recuperación", dijo.

Cooperación regional

Para el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias, "la crisis está sacudiendo los cimientos del mundo financiero y económico".

"Las cifras de caída son tremendas, no se dieron en las crisis anteriores", y los países latinoamericanos deberán apelar a la ayuda financiera de los bancos de desarrollo, estimó.

No obstante, señaló que puede ser una oportunidad para el trabajo conjunto de la región.

"El mundo se está enfrentando a un quiebre de las relaciones multilaterales, estamos en una regresión que ojalá se detenga. La cooperación regional adquiere así una dimensión más importante que en el pasado, tenemos que aprovechar la oportunidad de hacer cosas juntos", reflexionó.

(Con información de AFP)



Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA