Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Cumbre en Bogotá: ¿qué se sabe del encuentro que busca plantear salidas políticas para Venezuela?

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se retira luego de la inauguración de la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela realizada este martes, 25 de abril, en Bogotá.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, se retira luego de la inauguración de la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela realizada este martes, 25 de abril, en Bogotá. | Fuente: EFE

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inauguró este martes el foro sobre Venezuela en Bogotá tras la polémica con el líder opositor venezolano Juan Guaidó, expulsado a su llegada a Colombia por ingresar de forma ilegal en el país.

Delegaciones de 19 países, entre ellos Estados Unidos, se reúnen este martes en Bogotá para encontrar salidas a la crisis política entre el gobierno de Venezuela y la oposición, sin la participación del dirigente Juan Guaidó.

En el corazón de la capital colombiana los invitados atienden desde este mediodía al llamado del presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión de la conferencia para destrabar los diálogos de Ciudad de México entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, suspendidos desde noviembre.

Recibida con beneplácito por el chavismo y su contraparte, la cumbre arranca marcada por el revuelo que generó la salida de Colombia de Guaidó, quien la mañana del lunes cruzó la frontera desde Venezuela a pie y sin hacer el proceso migratorio.

En la noche el líder político denunció que las autoridades colombianas lo expulsaron y debió tomar un vuelo hacia Estados Unidos, un país que desde 2019 y hasta enero lo consideró presidente encargado de Venezuela. Petro lo desmintió y aclaró que pese a su "entrada ilegal" al país, se le permitió para que viajara a Miami por "razones humanitarias".

Durante su intervención, en la apertura de la cumbre, el presidente Gustavo Petro, abogó por la "reconstrucción democrática de América Latina" y apostó por el reingreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

"América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades, de democracia", dijo el mandatario, que también se refirió a la petición de elecciones libres y "garantías para que el pueblo venezolano decida libremente y soberanamente qué quiere".

 

Garantías para elecciones en Venezuela

La reunión busca llevar a la mesa de negociaciones a Maduro, en el poder desde la muerte de su mentor Hugo Chávez, en 2013, en medio de la debacle económica que sufre la alicaída potencia petrolera. Y a la oposición, que denuncia fraude en las presidenciales de 2018, persecución judicial y falta de garantías para participar en los comicios del próximo año.

En la cumbre de este martes no participarán actores políticos que acumularon fracasos en negociaciones anteriores, en República Dominicana y Barbados.

Los últimos acercamientos en Ciudad de México iniciaron en agosto de 2021 y terminaron en noviembre de 2022 con un único acuerdo sobre la liberación de unos 3 000 millones de dólares bloqueados por sanciones que no prosperó.

Para el analista Txomin Las Heras "en la mayoría de los casos ha sido el gobierno de Nicolás Maduro el que se ha levantado de la mesa" cuando las negociaciones parecían llegar a buen puerto.

Pero esta vez, "el hecho de que Petro sea un hombre de izquierda podría darle garantías a Nicolás Maduro", añade el investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en Bogotá, en conversación con la AFP.

 

Ciudadanos venezolanos radicados en Colombia protestan en la plaza Bolívar de Bogotá, la principal del país, contra la cumbre a la que acusan de buscar legitimar a la dictadura chavista.
Ciudadanos venezolanos radicados en Colombia protestan en la plaza Bolívar de Bogotá, la principal del país, contra la cumbre a la que acusan de buscar legitimar a la dictadura chavista. | Fuente: AFP

Protestas

Colombia era el principal aliado de Guaidó en la región durante el gobierno del derechista Iván Duque (2018-2022). Maduro rompió relaciones diplomáticas con el entonces mandatario, que a su vez se alió con su par estadounidense Donald Trump (2017-2021) entre otros cincuenta presidentes para presionar sin éxito la salida del sucesor de Hugo Chávez.

En cambio Petro se ha reunido cuatro veces con el mandatario venezolano desde su investidura en agosto y reabrió la frontera.

La cumbre podría significar además una bocanada de aire para el presidente colombiano, cuando la incertidumbre planea sobre las negociaciones de paz con los grupos armados y sus ambiciosas reformas avanzan a cuentagotas en el Congreso, coinciden expertos.

En la Plaza de Bolívar, a pocos pasos de la sede de la cumbre, migrantes venezolanos convocaron a una manifestación contra Maduro, a la que Guaidó tenía previsto asistir. En Colombia viven alrededor de 2,4 millones de venezolanos de los 6,8 millones que han huido de la crisis, según la ONU.

Compromiso de EEUU

El ajedrez entre Colombia, EEUU y Venezuela cambió con la salida del poder de Trump y Duque. Petro pidió el jueves al mandatario estadounidense Joe Biden levantar paulatinamente las sanciones que Washington mantiene contra Caracas con el compromiso de que las presidenciales de 2024 se celebren con garantías.

EE.UU. fue la primera nación en confirmar a los miembros de su delegación, encabezada por el asesor adjunto de seguridad nacional Jon Finer. El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, asistirá también al encuentro. (Con información de AFP y EFE)

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA