El senador Rodrigo Paz, candidato a la presidencia de Bolivia, criticó las políticas del Movimiento al Socialismo (MAS) aunque aseguró que en las próximas elecciones está "deslumbrando un nuevo futuro" en el país.
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, el senador y candidato presidencial Rodrigo Paz Pereira, conversó en RPP sobre elecciones presidenciales en su país, programadas para el 17 de agosto.
"Las elecciones nacionales han tenido una característica muy escabrosa por las propias debilidades de la institucionalidad democrática y del estado de fragilidad de la economía", afirmó el senador en Ampliación de Noticias.
En ese sentido, sostuvo que Bolivia se encuentra en un "momento de transición complejo después de 20 años de un modelo de Gobierno que cierra con [Luis] Arce", en referencia a lo definidió como el cierre del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Gobierno.
"Nos ha generado un problema de crisis económica, falta de justicia, inseguridad jurídica, encerrarnos hacia el mundo con una crisis económica estatal. La gente espera el 17 de agosto para hacer un cambio porque se cierre un ciclo. El pueblo boliviano está con una madurez extraordinaria, esperando un proceso electoral para generar una renovación y darle oxígeno a la patria para salir adelante. Es difícil pero hay una señal de madurez para mantener la estabilidad", declaró.
Panorama electoral
Paz Pereira explicó que se han formado dos bloques políticos principales en Bolivia. Por un lado, están los candidatos que han participado en la política durante las últimas décadas y que "vienen a representar un bloque de oposición".
"Han tenido un techo, y lo podrán corroborar en las encuestas, de que no pasan el 20% en las encuestas con unos negativos muy altos [de desaprobación]", declaró en Ampliación de Noticias.
Por otro lado, están los candidatos que buscan renovar el Movimiento al Socialismo (MAS), pero aseguró que el partido "está en una crisis profunda de división de liderazgos" y ya parten "del cierre del ciclo".
"[El cierre de ciclo] viene de antes cuando en el 2014 ya empieza a generar unas señales de falta de enamoramiento, de ideas nuevas, de renovación para la patria y lo que perdura hasta el 2025 es el poder que ejerce sobre las instituciones de justicia, la persecución política, el control de la economía, con los excedentes que había de los recursos hidrocarburíferos", sostuvo.
Situación de indecisos
En esa línea, senador señaló que entre el 30% y el 35% de los votantes se encuentran indecisos, lo que representa un desafío significativo a pocos días de las elecciones.
Una de las causas de la cantidad de indecisos es la fragilidad institucional de la democracia boliviana, aseguró, ya que "se ha privatizado".
"Además, la crisis de 20 años de un control del Estado tranca, como llamamos nosotros, absoluto de las instituciones y de la información por parte el MAS ha generado momento de crisis en búsqueda de nuevas referencias, porque en 20 años te han dirigido la democracia, política y economía en una sola forma. Hoy Bolivia está en su bicentenario deslumbrando un nuevo futuro", zanjó el senador.