Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Gustavo Petro: Si Estados Unidos cambia su política antidrogas, habrá paz rápido en Colombia

Gustavo Petro es el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022.
Gustavo Petro es el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. | Fuente: AFP

En declaraciones a los medios al término de un foro en París, el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió a su colega estadounidense, Joe Biden, que se convierta en "militante de la paz".

El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló este viernes que si Estados Unidos cambiara su política antidrogas y pusiera fin a la criminalización del consumo, eso podría llevar la paz a Colombia "en cuestión de meses".

"Rehacer una política antidrogas a partir de la prevención de la salud pública y no de la criminalización, casi que podría llevar a Colombia a la paz en cuestión de meses. Eso depende de los Estados Unidos", aseguró Petro en París.

En declaraciones a los medios al término del Foro de París por la Paz, pidió al presidente estadounidense, Joe Biden, que se convierta en "militante de la paz".

Explicó que en el proceso de pacificación en Colombia, Estados Unidos "tiene un papel determinante porque, dependiendo de su política de drogas, se lleva violencia o paz a América del Sur".

La razón es que, según su análisis, la política represiva que puso en marcha el presidente Richard Nixon hace 50 años ha tenido como consecuencia en este tiempo "un millón de latinoamericanos muertos".

La agenda del Sur

Por otro lado, el presidente colombiano se felicitó de que la propuesta que ha lanzado con ocasión de la COP 27 de que se reduzca la deuda de países en desarrollo a cambio de inversiones en acción climática, y que tendría como eje central el Fondo Monetario Internacional (FMI), "ha sido acogida como la agenda del Sur".

"Esa agenda del Sur yo creo que hay que fortalecerla", afirmó.

Consideró que el paso por Sharm el Sheij (Egipto), donde se desarrolla esa cumbre climática, ha dejado a Colombia "como una de las vanguardias de la actualidad".

Puntualizó, no obstante, que le había quedado "un sinsabor" en la medida en que desde la COP de 2015 que dio lugar a los Acuerdos de París sobre el cambio climático, "todas las promesas se han incumplido" en lo que se refiere a la adaptación.

Y si no hay financiación internacional, a su parecer eso equivale a un "sálvese quien pueda" y al final lo que implica es "la muerte o el éxodo masivo" para los "pueblos vulnerables".

"En la medida en que las extremas derechas van tomando gobiernos en el mundo rico o forman parte de gobiernos, hay una especie de política de desechar a los pueblos pobres que en la crisis climática significa la muerte", afirmó.

(EFE)


Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA