El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural señala en un estudio que los países más avanzados de América Latina tienen regiones rezagadas y donde la desigualdad puede llegar a ser alarmante.
El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) advirtió de un crecimiento en la brecha del desarrollo entre los territorios más favorecidos y los más rezagados de siete países de América Latina, lo que según vaticina, supone un inconveniente para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.
"Las brechas de desarrollo entre los territorios de un mismo país son muy importantes y, si no nos hacemos cargo, vamos a tener dificultad en el avance de los objetivos de la Agenda 2030, porque puede que a nivel nacional se alcancen, pero en ciertos de sus territorios no", dijo el investigador chileno Cristian Leyton.
En un informe sobre 'Pobreza y desigualdad' en Latinoamérica, el RIMISP ha expuesto las conclusiones de dos años de investigación que muestran casi dos caras de la realidad en el continente, la del desarrollo sostenido que embellece y enmascara la situación más trágica de las áreas rurales.
En el caso de Ecuador, por ejemplo, la pobreza puede llegar a un 80 y 85 % en algunas áreas rurales de la sierra andina, cuando a nivel nacional el dato es muy inferior.
Territorios rezagados
En términos generales, por promedio global de ocho indicadores, los países que están mejor situados en el ránking son Chile y Ecuador, y los peores Guatemala y México.
El estudio, valora Leyton, analiza datos en una serie de indicadores de desarrollo -salud, educación, pobreza o infraestructuras-, para verificar los progresos en los objetivos fijados en la Agenda 2030 de "desarrollo sostenible".
Y aunque ha encontrado que en general "la situación de pobreza tiene una pequeña tendencia a la disminución", en los siete países analizados -del resto no había datos actualizados-, "la brecha no necesariamente se reduce entre los que le va mejor y peor".
Los siete países estudiados en el informe son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Del estudio se desprende que los territorios rezagados son los "rurales", los más alejados de los centros urbanos, los que tienen una mayor presencia de población indígena o afrodescendiente, y con un alto grado de personas adultas o de menores, porque las que se encuentran en edad laboral marcharon en busca de un futuro mejor. "No podemos mantener esos niveles de desigualdad", advierte el investigador. (EFE)
Comparte esta noticia