Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
El Congreso se burla de la meritocracia de la carrera magisterial
EP 433 • 02:21
Espacio Vital
¿Qué significa la aprobación de un medicamento para Alzheimer?
EP 393 • 06:31
El comentario económico del día
El tipo de cambio alcanzó el mayor nivel en los últimos cuatro meses
EP 317 • 05:15

ONU: 30 millones de latinoamericanos pueden volver a la pobreza

El PNUD recomienda a los países de la región abandonar las políticas públicas que tengan al PIB per cápita como único indicador de desarrollo.
El PNUD recomienda a los países de la región abandonar las políticas públicas que tengan al PIB per cápita como único indicador de desarrollo. | Fuente: Andina

El PNUD advierte que América Latina corre el riesgo de retroceder en los logros sociales alcanzados en los últimos 10 años.

Entre 25 y 30 millones de personas en América Latina pueden regresar a la pobreza empujadas por la desaceleración económica y la ausencia de una red de políticas públicas consistentes, alerta un informe divulgado en Panamá por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Informe sobre el bienestar. El informe, "Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso", señala que las políticas públicas de hace una década, que se basaron en la educación y la creación de empleo y que ayudaron a reducir la pobreza, aunque sin eliminar la desigualdad social, son insuficientes hoy en día, porque el mercado laboral está saturado y los países se han topado con un techo fiscal.

Los distritos de San Juan de Miraflores y Surco son espejo de la desigualdad en el reparto de la riqueza en Perú y Latinoamérica.
Los distritos de San Juan de Miraflores y Surco son espejo de la desigualdad en el reparto de la riqueza en Perú y Latinoamérica. | Fuente: EFE

Grupos vulnerables. Además, esas políticas no consiguieron generar resilencia en 2 de cada 5 latinoamericanos (el 40 % de la población total), que a día de hoy son vulnerables a cualquier situación adversa como una recesión económica, un desastre natural o un problema de salud. "Corremos el riesgo de retroceder los logros sociales que hemos alcanzado en los últimos 10 años", dijo la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faeita, durante la presentación en la capital panameña.

Aumento número de pobres. Entre 2003 y 2013, precisó Faeita, "la pirámide social, laboral y económica de la región se transformó" con la salida de 72 millones de latinoamericanos de la pobreza y la entrada de 94 millones de personas en las clases media. Sin embargo, la tendencia se ha ido reduciendo en los últimos tres años, y por primera vez en una década ha aumentado el número absoluto de personas pobres, es decir, aquellas que viven con menos de 4 dólares al día, de acuerdo al PNUD. El organismo de las Naciones Unidas estima que en 2016 hubiesen salido de la pobreza un 80 % menos de personas que en los años del boom económico, aunque la región no hubiese entrado en crisis y hubiese seguido creciendo a una tasa anual del 4 %.

La región de América Latina y el Caribe es, según Oxfam, la más desigual en ingresos en el mundo.
La región de América Latina y el Caribe es, según Oxfam, la más desigual en ingresos en el mundo. | Fuente: Foto: Perú21
Pese a que la riqueza sigue creciendo, América Latina aún mantiene altos niveles de desigualdad.
Pese a que la riqueza sigue creciendo, América Latina aún mantiene altos niveles de desigualdad. | Fuente: EFE

¿Crecimiento sin equidad? "América Latina ha sido muy innovadora en los últimos 15 años en temas de política social y laboral, pero nosotros creemos que hoy más de lo mismo, más crecimiento económico, no generará necesariamente más reducción de pobreza o desigualdad, o al menos al mismo ritmo que el pasado", sostuvo por su parte el principal autor del informe y economista jefe del PNUD, George Gray.

Más allá del PBI per cápita. Para evitar la recaída económica de 30 millones de personas, el organismo internacional recomienda a los Gobiernos repensar la noción tradicional de progreso y abandonar las políticas públicas que tengan al producto interno bruto (PIB) per cápita como único indicador de desarrollo. El PIB per capita, añade el informe, subvalora los logros sociales y no mide aspectos importantes para el bienestar como la seguridad, la calidad del empleo, la igualdad o la conservación del medioambiente, entre otros.

Miles de peruanos viven en laderas de cerros, situación que muestra el lado oculto del desarrollo económico.
Miles de peruanos viven en laderas de cerros, situación que muestra el lado oculto del desarrollo económico. | Fuente: Foto: El Comercio

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA