En Paraguay existen unos 19 pueblos indígenas diferentes, aunque según algunos estudios podrían ser más.
Las mujeres indígenas son, por su importancia para el desarrollo de sus comunidades, las principales promotoras y defensoras de las diversas lenguas que se hablan en Paraguay, además de las dos oficiales, el español y el guaraní, recordó la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).
"Los niños crecen con las madres, que son las principales guardianes del territorio. Y queremos seguir destacando su rol porque en toda sociedad, incluida la indígena, la mujer es discriminada", explicó la directora de Documentación de la SPL, María de las Nieves Montiel.
La institución, encargada de promocionar y difundir la diversidad de lenguas del país sudamericano, reforzó hoy ese argumento organizando hoy un conversatorio que contó con la participación de dos mujeres indígenas caracterizadas por su compromiso con sus diferentes culturas.
Una de ellas fue Daniela Benítez, del pueblo nivaclé y activista de organizaciones de mujeres, pero también en su propio hogar, ya que aunque sus siete hijos nacieron en Asunción, todos hablan el idioma de su madre, además del español y el guaraní, que estudian en la escuela junto al inglés.
"Para mantener el idioma hay que hablarlo todos los días, así aunque estés afuera de tu lugar de origen no se olvida. El diálogo es la base del idioma y por eso en casa tíos, primos y padres hemos hablado en nivaclé a los niños", expresó.
En su opinión "la educación dentro del hogar establece la identidad de las personas y si no conocen el idioma de su familia nunca sabrán realmente quiénes son".
"Hablar la lengua propia es esencial para poder expresar realmente lo que se piensa", añadió la mujer, que celebró que el Estado esté empezando a tomar iniciativas como las de la Secretaría de Políticas Lingüísticas para conservar su lengua.
Benítez pidió profundizar en la legislación que regula a los maestros paraguayos que van a enseñar a las aulas de los indígenas "para que pasen un proceso de formación en el idioma de la comunidad, porque si no, vienen con su ideología de la capital o de la universidad y no sirven como profesores".
En la actividad también participó Lucía Balbuena, una artesana del pueblo ishir, también conocido como chamacoco, de la zona nororiental del Chaco paraguayo, una cultura que vive a la vera del río Paraguay.
Balbuena explicó como la independencia económica de la mujer indígena se logra a través de los trabajos artesanales que le permiten tener tiempo para sí misma fuera de las tareas del hogar que le impone el hombre.
En Paraguay existen unos 19 pueblos indígenas diferentes, aunque según algunos estudios podrían ser más.
Todos ellos provienen de cinco familias lingüísticas principales: guarani, matako (pueblos nivaklé, makä y choróti), zamuco (idiomas ayoreo e ishir) maskoy (angaité, guaná, sanapaná y toba-maskoy) y guaicurú, que se extiende a Argentina, explicó Montiel.
EFE
Comparte esta noticia