Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Ranas del Titicaca en peligro de extinción nacieron en cautiverio en Lima [VIDEO]

Estas especies fueron criadas en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa. | Fuente: AFP

Estos animales son capturados para consumirlos en licuados por sus supuestas propiedades afrodisiacas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de 36 ranas gigantes del lago Titicaca, una especie en peligro de extinción muy codiciada por sus supuestas propiedades afrodisiacas fue presentado esta semana tras nacer en cautiverio en un zoológico de Lima.

"La rana de Titicaca es una especie categorizada en peligro crítico de extinción, que está pasando por una serie de complicaciones bastante grandes por el tema de contaminación del agua y porque la gente las captura para consumirlas en licuados (brebajes)", dijo a la AFP la doctora Celia Díaz, del Parque Zoológico Huachipa.

Esta especie, descubierta por el afamado investigador francés Jacques Cousteau, es oriunda del Titicaca, el lago más alto del mundo ubicado a más de 3.800 m de altitud en la frontera andina entre Perú y Bolivia.

"Los animales que estamos viendo son producto de la reproducción de dos ejemplares que fueron traídos en forma de decomiso desde los Andes", explicó Díaz.

Las superranas fueron presentadas en peceras, adornadas con plantas acuáticas y están en buenas condiciones. Se reproducen dos veces al año y se alimentan de migroalgas y gusanos. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta un kilogramo.

El zoológico tiene un programa de conservación, donde a través de charlas se enseña a proteger a estos animales cuya vida está amenazada, entre otros factores, por la demanda para realizar extractos de rana para consumo humano. Algunas creencias populares les atribuyen poderes afrodisíacos.

"No creo que estas ranas se puedan reproducir en su hábitat natural, se morirían por la contaminación", dijo a la AFP José Flores, coordinador del área de anfibios del zoo limeño.

En Huachipa se había logrado anteriormente la reproducción exitosa de una camada de ranas que fueron enviadas a fines de 2015 al zoológico de Denver, en Estados Unidos, para su estudio, dijo Díaz.

La rana gigante, cuyo nombre científico es Telmatobius culeus, fue descubierta por Cousteau en 1969, en una de sus expediciones submarinas en el lago que comparten Perú y Bolivia. En ese entonces, el oceanógrafo y documentalista aseveró que existían 1.000 millones de estos ejemplares.

En Perú y Bolivia está considerada como una especie amenazada, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como en peligro crítico de extinción. (AFP)


Video recomendado

Tags

Más sobre Medio Ambiente

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA