Las conclusiones preliminares de las autoridades militares son que el incidente se produjo después de que una brigada del Ejército abriera fuego contra un grupo de policías de Hamás.
Un cargo militar israelí insistió este sábado en que había varios "terroristas" del grupo islamista Hamás entre los 15 paramédicos y rescatistas que mató el Ejército el pasado 23 de marzo en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y que fueron encontrados después en una fosa común.
Durante una llamada con la prensa, indicó que las fuerzas habían logrado determinar "con alta confianza" que al menos seis de los muertos pertenecían al grupo islamista, aunque no presentó ninguna prueba ni dio los nombres de los presuntos milicianos.
Inicialmente, el Ejército israelí dijo que al menos nueve de los muertos eran combatientes. El cargo militar explicó este sábado que la investigación sobre lo sucedido aún está en curso y que las cifras podrían aumentar.
Los resultados de la pesquisa, que está siendo llevada a cabo por el jefe del Comando Sur de las fuerzas israelíes, se presentarán mañana, domingo, al jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir.
Las conclusiones preliminares de las autoridades militares son que el incidente se produjo después de que una brigada del Ejército abriera fuego contra un grupo de policías de Hamás en el barrio de Tel al Sultán de la localidad de Rafah, en el extremo sur de Gaza.
Después, cuando un convoy de ambulancias llegó a la zona para buscar heridos, los soldados abrieron fuego, pensando que eran una amenaza, explicó la misma fuente.
El responsable militar insistió en que los disparos se efectuaron desde lejos y que ninguna de las víctimas fue maniatada, como ha denunciado la Defensa Civil gazatí, pero no explicó por qué los soldados después destrozaron las ambulancias y las enterraron bajo la arena.
La fuente dijo, además, que los soldados decidieron enterrar los cuerpos de los rescatistas para evitar que los animales salvajes se los comieran.
También explicó que la información, inicialmente presentada por el Ejército, de que las ambulancias iban sin luces se basó en la versión de los propios soldados, después de que un vídeo compartido hoy por la Media Luna Roja Palestina mostrara que las ambulancias iban con las luces de emergencia encendidas y los rescatistas llevaban el chaleco reflectante.
Te recomendamos
Ataque contra paramédicos
El incidente ocurrió el domingo 23 de marzo, cuando Israel ordenó la evacuación forzosa del barrio de Tel al Sultán, que poco después fue bombardeado.
La Media Luna Roja movilizó entonces a dos ambulancias en busca de heridos y, tras perder el contacto con una de ellas, se enviaron varios equipos de rescate que también fueron atacados durante varias horas, según la ONU.
Hasta cuatro días después del ataque los servicios de emergencias no consiguieron acceder a la zona, donde recuperaron entonces el cuerpo de un trabajador de la Defensa Civil.
El domingo siguiente, en una nueva búsqueda, los equipos de rescate desenterraron otros 14 cuerpos de una fosa común, según datos recopilados por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia