El 3 febrero de 1966, Luna 9, una nave espacial rusa, logró el primer alunizaje controlado sobre el satélite natural de la Tierra.
El 20 de julio de 1969, minutos antes de las 10 pm, hora de Houston, Estados Unidos, las estaciones de televisión de todo el mundo interrumpieron su programación para dar la histórica noticia: se anunciaba que, por primera vez, el hombre llegaba a Luna, gracias a la tecnología norteamericana.
Sin embargo, probablemente la bandera con la hoz y el martillo rusa ondeó en el vacío antes que la estadounidense, por lo menos eso es lo que sugiere una nota de la BBC.
La historia
Hace poco se cumplieron 50 años de un evento que en su momento hizo creer que Moscú podría haberse adelantado a poner un hombre sobre la Luna.
El 3 febrero de 1966, Luna 9, una nave espacial rusa, logró el primer alunizaje controlado sobre el satélite natural de la Tierra. La misión ayudó a responder cuestiones fundamentales sobre la superficie lunar y allanó el camino para las primeras misiones tripuladas.

Doug Millard, curador del Museo de Ciencias de Londres, que muestra una colección no antes vista de artefactos espaciales soviéticos explica que "a mediados de la década de los 60, tanto los estadounidenses como los soviéticos intentaban llegar a la Luna (…). Antes de poner un hombre en la Luna había que colocar una nave robótica. Tendemos a olvidar los éxitos del lado soviético".
Luna 9, de unos tres metros de altura, tenía una base cuadrada con cuatro patas, muy parecida a la sonda del Apolo.
El 3 de febrero, los planificadores de la misión soviética decidieron que las imágenes que fueran enviadas de vuelta a la Tierra “estén en una frecuencia que podía recogerse rápidamente, algo que, supongo, fue bastante deliberado", dice Millard. El radiotelescopio Jodrell Bank las recibió y fueron transmitidas por todo el mundo. Para los lectores de periódicos de la época, esa era una prueba de que los soviéticos podían derrotar a los estadounidenses en la carrera espacial.

Contribución rusa
Además de enviar de vuelta nueve imágenes, la misión resolvió una cuestión muy problemática para los planificadores de alunizaje en ambas partes del mundo. Por entonces se temía que la superficie lunar estuviese cubierta de una especie de "arena movediza" profunda que haría que cualquier sonda se hundiera.
Sin embargo, Luna 9 demostró que el suelo era sólido, esto ayudó a los soviéticos y a los estadounidenses a seguir adelante con las misiones tripuladas.
Como conclusión, lo que no debe olvidarse es que los soviéticos llegaron primero a la Luna con sondas robóticas. Además la misión espacial a la Luna de EE.UU. siguió los pasos de la misión soviética.