Miles de venezolanos cruzan a diario el puente fronterizo hacia la ciudad de Cúcuta. Algunos van por alimentos y medicinas. La mayoría para quedarse o enrumbar a otros países.
Unos buscan comida y medicamentos forzados por la escasez. Otros no piensan volver. Miles de venezolanos pasan la frontera hacia Colombia desafiando nuevos controles migratorios impuestos por el gobierno de Juan Manuel Santos.
"Es un éxodo (...) Hay que cruzar a Colombia a buscar medicinas y alimentos. Es obligatorio", dijo Alí Prieto, entre la multitud que este sábado esperaba atravesar el puente internacional Simón Bolívar, vía de alto intercambio migratorio que enlaza a las poblaciones de San Antonio (Venezuela) y Cúcuta (Colombia).
Desde el viernes se registran en este punto largas filas, envueltas por momentos en el caos debido a nuevos obstáculos legales. Según el alcalde de Cúcuta, César Rojas, unos 25.000 venezolanos pasaron la víspera hacia territorio colombiano.
Alí, junto con un familiar, pretende abastecerse de comida en Cúcuta y regresar a su casa en San Cristóbal, ciudad vecina de San Antonio. No critica los reforzados controles migratorios, pues considera que Colombia "ha sido muy hospitalaria ante la tragedia que vivimos".
Más control migratorio
El gobierno colombiano suspendió esta semana la emisión de las Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF), que facilitaban el tránsito de venezolanos en la zona limítrofe. Seguirán vigentes, sin embargo, las expedidas hasta el momento, y quienes no las tengan deben presentar pasaporte.
La medida ha sido acompañada por mayores restricciones a lo largo de los 300 metros de trayecto en el puente internacional. Se hacía en pocos minutos, pero ahora cubrirlo puede llevar más de una hora.
"Me voy del país"
Yommy Cristaldo se alista. No regresará. "Me voy del país por mejoras para mi familia y el futuro de mis niños", contó este hombre de 31 años, cuyo destino es Bogotá. Sus ingresos como textilero en Caracas, disueltos por la hiperinflación (13.000% para este año según el FMI), son insuficientes para vivir.
Otros se van más lejos. Giovanni Caserta tiene un año planificando su viaje desde la ciudad de Maturín, al otro costado de Venezuela, y llegó el momento de hacerlo, porque no puede "aguantar más". Colombia es para él la primera escala de una travesía de siete días en autobús rumbo a Argentina.
El ingreso mínimo mensual en Venezuela es de unos 3,5 dólares a la cotización del mercado negro, que únicamente alcanzan para comprar un poco más de dos kilos de carne.
Alí descarta imitarles. Este extrabajador público -ocupó un cargo en la agencia tributaria- dice que seguirá fiel a la tierra en la que nació, aunque comprende a quienes deciden migrar. "Entiendo la situación y entiendo a todos los venezolanos que se están yendo", se lamentó. Su voz se corta, mientras trata de resistir el llanto.

La situación en el paso fronterizo por Cúcuta se tornó tensa al mediodía del último viernes cuando un tumulto de venezolanos intentó saltarse los controles migratorios por la fuerza, lo que obligó a las autoridades colombianas a intervenir para mantener el orden.Fuente: La Opinión

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para controlar la migración ilegal está la suspensión de emisiones de Tarjetas de Movilidad Fronteriza (TMF), usadas por los ciudadanos de regiones de frontera para cruzar los límites nacionales.Fuente: EFE

Ciudadanos venezolanos cruzan el puente internacional con sus familias o solos. Algunos solo cruzan para abastecerse de víveres en Colombia, pero la mayoría para establecerse en otro países. Fuente: AFP

Una ciudadana venezolana con un hijo en un brazo y una maleta en la otra es orientada por la guardia fronteriza colombiana. Fuente: AFP

Venezonalos provenientes de todos los estados del país caribeño cruzan a diario la frontera. Fuente: AFP

Según el alcalde de Cúcuta, César Rojas, unos 25.000 venezolanos pasaron hacia territorio colombiano el último viernes. Fuente: AFP

El Gobierno colombiano tiene previsto expedir un documento que permita a los venezolanos el acceso a ciertos servicios del Estado. Las autoridades del país cafetero estiman que tras el agravamiento de la crisis en Venezuela unos 550.000 ciudadanos de ese país han llegado a Colombia. Fuente: AFP
Comparte esta noticia