Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

Homenaje a Felipe Pinglo Alva a 111 años de su nacimiento

Foto: Difusi
Foto: Difusi

El domingo 18 de julio a las 11 del día en el cementerio Presbítero Maestro (puerta 3) habrá una romería y misa.

Figura cumbre de la música criolla y poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano, Julio Felipe Federico Pinglo Alva nació el 18 de julio de 1899 en Barrios Altos, Lima.

Su composición más conocida es el vals "El Plebeyo" y su obra es acertadamente difundida por el Centro Social Cultural Musical que lleva su nombre y preside otro alto exponente de nuestra música: Manuel Acosta Ojeda.

El homenaje al bardo inmortal se realizará el domingo 18 de julio a las 11 del día en el cementerio Presbítero Maestro (puerta 3) con una romería y misa. Luego, desde las 2 p.m., los pinglistas ofrecerán una grata reunión en su sede ubicada en el pasaje Olaya 110 (piso 3), Plaza Mayor de Lima. Almuerzo y espectáculo: 7 soles, informes en los teléfonos 4830677 y 999979606.

Autor también del hermoso vals La oración del labriego, Felipe Pinglo Alva fue hijo del normalista don Felipe Pingl o Meneses y de doña María Florinda Alva, que murió días después de dar a luz, quedando huérfano de madre.

La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social. Inició sus estudios en la Escuela Fiscal de los Naranjos (Lima), regentada por su tío Alejandro Pinglo, y posteriormente entre 1911 hasta 1915 cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.

En 1916 comenzó sus labores en la imprenta El Gráfico, en una compañía de gas, y participó en la Dirección General de Tiro. También fue futbolista por afición en los clubes El Naranjo, "Alfonso Ugarte" y fue comentarista de este deporte mediante artículos en algunas revistas limeñas.

Trabajó luego en la Dirección General de Tiro donde era Secretario del entonces Ministro de Guerra General Salmón, el cual guardaba un gran afecto por Felipe, de quien dijo en varias ocasiones que era su brazo derecho, ya que Pinglo, en los años que trabajó con él, jamás dejó de cumplir con sus obligaciones a pesar de que era invitado constantemente a fiestas íntimas.

Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de entonces, hizo de la calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración.

Allí, solía reunirse para hacer música con Samuel Joya Neri, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D"Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino Soto) y muchos de los criollos de esa época que actualmente es conocida como la "Generación Pinglo".

Tags

Lo último en Conciertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA