Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Velada con primera composición quechua de América Hanac Pachap Cussicuinin

Cita musical didáctica se realizará el miércoles 22 de abril en la Derrama Magisterial. Ingreso libre.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
 

Para lograr un mayor conocimiento de nuestros géneros musicales y el sentido que cobran para nuestra identidad, la Derrama Magisterial ha programado una "Velada Musical Didáctica" en la que se interpretará el "Hanac Pachap Cussicuinin", la más antigua composición musical en quechua (1631) que se conoce en América.

La obra, que expresa de manera elocuente la convergencia musical entre lo andino y lo europeo, manifiesta la gran capacidad y destreza de los peruanos para hacerse de la música académica europea y crear una bellísima muestra de sincretismo cultural y religioso.

La jornada cultural, de ingreso libre, se realizará el miércoles 22 de abril, a horas 7:15 p.m., en el Auditorio de la Derrama Magisterial, Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.

La dirección musical estará a cargo del maestro Percy Rojas Villadeza y serán las voces de Doly Príncipe, Ethelvina Agüero, Diana Prado y Raquel Gargatte las que darán vida a la celebrada composición que será interpretada con el respaldo de un conjunto musical de vientos y cuerdas. Intervendrá también el concertista ayacuchano Julio Humala Lema y se ofrecerán canciones populares de las regiones Cusco, Apurímac y Ayacucho.

El segmento didáctico será ofrecido por el antropólogo César Ramos Aldana, con quien se reflexionará sobre el sincretismo musical que pervive en nuestra cultura como expresión de resistencia cultural. Se entregarán a los asistentes cuadernillos en los que se resumirá los comentarios del expositor.

 

Se afirma que, desde los inicios de la colonización, uno de los principales objetivos de la Iglesia Católica fue la conversión de los indígenas, sea pacíficamente, utilizando en buena medida las artes como la poesía, el teatro y la música para la catequización; sea violentamente, mediante la represión de los cultos "paganos" y las campañas de extirpación de idolatrías. La transculturación fue en muchos aspectos, una dura pugna que terminó produciendo múltiples expresiones de sincretismo cultural que han devenido hasta nuestros días.

 

El Hanac Pachap Cussicuinin es una obra teñida del sentir indígena compuesta en un contexto de dominación y bajo los cánones musicales de occidente.

Video recomendado

Tags

Más sobre Conciertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA