Se realizará los días 22 y 23 de marzo en el Complejo Acobamba de la Carretera Central. La final será el 24 en el Parque de la Exposición.
Los días sábado 22 y domingo 23 de marzo se desarrollarán en el Complejo Acobamba de Ate, Kmt. 6 ½ de la Carretera Central, el “XII Concurso Nacional de Huaylash Frama 2014”. La gran final del concurso se realizará el lunes 24 de marzo, desde las 3 p.m., en el Parque de la Exposición.
Francisco Chacón Pérez es el responsable de la actividad y un conocido promotor que también ha comprometido la participación de las orquestas típicas Súper Sensación Perú, Inconfundibles de Ayacucho, Excelentes del Perú, Nueva Sociedad de Huancayo, Inconfundibles de América, Sentimiento Gana Perú, Románticos de Huancayo, Súper Excelencia del Perú e Identidad Folclórica de Ayacucho. Los premios, además de preciados trofeos, sumarán diez mil soles.
Se informó que, desde pueblos de Huancayo, llegarán a la ciudad de Lima más de veinte embajadas del huaylash (antiguo y moderno) y, a la vez, participarán las mejores y más representativas instituciones del huaylash residentes en Lima.
“De hecho que habrá una espectacular competencia de orquestas. El Huaylash también ha sido motivo de importantes aportes como el libro Waylarsh: amor y violencia de carnaval, del antropólogo José Carlos Vilcapoma, y la película Coliseo: los campeones”, comenta Francisco Chacón, quien goza de un merecido prestigio en esas actividades y para el concurso a realizarse ha logrado la atención de TV Perú para registrar y transmitir (posteriormente) el desarrollo del concurso.
Origen del huaylas
"Huaylas" en quechua significa ""Juventudes"". Esta palabra designa tanto a la música como a la actividad misma.
Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del ""chihuaco"" o zorzal, ave que abunda en Junín.
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el músico y prolífico compositor Zenobio Dagha Zapaico.
Video recomendado
Comparte esta noticia