Conoce quién es Bob Dylan, el ganador del Nobel de Literatura 2016 por sus "aportes poéticos a la gran tradición de la canció norteamericana".
Bob Dylan, la involuntaria encarnación musical del movimiento pacifista de los sesenta (en realidad odiaba sentirse 'la voz de una generación') y autor de temas como 'Blowin' in the wind', 'The Times are a-changin', 'Like a Rolling Stone' o 'Just like a woman' es desde este jueves Nobel de Literatura. Es el primer músico en ganar este galardón, el máximo en el campo de la literatura.
Robert Zimmerman nació el 24 de mayo de 1941 en Minessota. Abandonó sus estudios en la Universidad de Minneapolis para dedicarse al folk y en 1961 se instaló en el Greenwich Village de Nueva York, donde conoció a uno de sus ídolos, el cantautor Woody Guthrie. Su otro ídolo era Little Richard, pionero del rock. Ese mismo año, el productor Bob Johnston le fichó para Columbia Records y en 1962 publicó su primer álbum, 'Bob Dylan'.
Los sesentas. Tras el fracaso comercial de su debut, su segundo trabajo, 'The freewheelin Bob Dylan' (1963), incluyó "Blowing in the wind", canción que le dio fama internacional y que fue versionada por otros artistas. Aquella fue su época más prolífica como compositor con discos como 'The Times They Are a-Changin' (1964), 'Another Side of Bob Dylan'. A partir de 'Bringing it all Back' (1965) comienza a incorporar el rock a su música. De ese año y el siguiente son sus discos más exitosos de esa época: 'Highway 61 Revisited' y 'Blonde on Blonde'.
El impacto de esta etapa de su carrera es incalculable. Su canción 'Like a rolling stone' mezcló poesía y rock por primera vez en su época y demostró que este género musical podía tener letras poéticas y complejas, no solo letras sobre fiestas, adolescente e inocente amorías. Así lo dieron a entender artistas como Los Beatles, grandes fanáticos de Dylan, o Bruce Springsteen.
En 1966, en su pico de popularidad, sufrió un grave accidente de motocicleta que lo mantuvo recluido en el sótano de su casa de Woodstock, donde, sin embargo, siguió grabando música. De esta etapa son los discos John Wesley Harding (1967), Nashville Skyline (1969), donde experimenta con el country, y el experimental 'Self Portrait', considerado el peor de su carrera y con el que, según la crítica, quiso deshacerse de la etiqueta de 'voz generacional' que se había ganado por sus canciones de protesta.
Tiempos de cambio. En los próximo años recuperaría su mejor forma con 'New Morning' (1970) y Planet Waves (1974), pero su retorno definitivo sería con Blood on the Tracks (1975), un disco sobre las rupturas amorosas que para gran parte de sus fanáticos es el mejor de su carrera. Ese mismo año salieron 'The Basement Tapes', una recopilación de canciones grabadas con The Band durante su reclusión, y al año siguiente apareció 'Desire'.
En 1977 y tras el duro divorcio con su esposa Sarah, Dylan se convirete al cristianismo. Durante esta etapa sacan los discos 'Street Legal' (1978), 'Slow Train Coming' (1979), 'Saved' (1980), 'Shot of Love' (1981) e 'Infidels' (1983). Hacia mediados de los ochentas, se aleja gradualmente de su fe y saca discos poco exitosos como ¿Empire Burlesque¿ (1985), 'Knocked Out Loaded' (1986), 'Down in the Groove' (1988), 'Oh Mercy' (1989), 'Under the Red Sky' (1990) y 'Good as I been to You' (1992) y 'World Gone Wrong' (1993).
Retorno triunfal. Cuando parecía que su mejores años había quedado atrás, Dylan sorprendió al mundo con el éxito crítico y comercial de 'Time Out of Mind' (1997). Con un estilo más cercano al blues y con letras melancólicas, el álbum ganó el grammy de ese año y fue seguido por 'Love and Theft' (2001), Modern Times (2006), Together Trough Life (2008), Tempest (2012), Shadows in the Night (2015) y Fallen Angels (2016). Todos bien recibidos por la crítica. Paralelamente, durante esta etapa ganó un un Óscar (2000), el Príncipe de Asturias de las Artes (2007) y el premio Pulitzer (2008). Entre otros prestigiosos galardones.










Video recomendado
Comparte esta noticia