Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Liberato Kani revalora el quechua a ritmo de hip hop

Ricardo Flores, conocido en el mundo artístico como Liberato Kani, es el pionero del llamado hip hop andino.
Ricardo Flores, conocido en el mundo artístico como Liberato Kani, es el pionero del llamado hip hop andino. | Fuente: Facebook/ Liberato Kani

Artista peruano se presentará por segunda vez en el Gran Teatro Nacional en la obra ‘Imagina Shakespeare’.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Ricardo Flores alterna el beatbox con sus estudios de Historia en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta. Conocido en el mundo artístico como Liberato Kani, Flores es el pionero del llamado hip hop andino y lo ha llevado a compartir escenario con bandas como La Sarita y Uchpa. Entrevistado por el diario El País, Flores comenta que su carrera despegó en abril de 2015, al ser telonero de un grupo de rock en quechua. “En ese evento lloré, con el aplauso del público y por mi madre”, dijo.

Inspiración. Su disco Rima y Pueblo, dedicado a su madre Teodora Carrasco, quien murió cuando él era pequeño, tiene 14 temas, en su mayoría de su autoría. “Ella es la energía vital de mi arte. Mi madre murió de cáncer cuando yo tenía nueve años. Viajamos a la comunidad de Umamarca, en Apurímac a pasar sus últimos días, y me quedé en la puna con mi abuela. Ella me enseñó el quechua, pero le pedí que me enseñe para defenderme porque los niños me insultaban”, dijo.

Flores contó que su aprendizaje del quechua se volvió una necesidad para ser parte del pueblo andahuaylino, en el que ahora vivía. “Allí estuve dos años en el colegio (tras la muerte de su madre), dejé de vestirme como en Lima porque quería ser parte del pueblo. Usaba poncho, ojotas y sombrero, aprendí el trueque, aprendí fábulas, sé cultivar maíz, pisar el barro para hacer adobe. Conocí la casa de José María Arguedas y descubrí quién era él”, explicó.

Influencia. En la entrevista, Liberato Kani explica que el poeta peruano es uno de sus principales referentes. La revalorización de la identidad andina, desde su estilo musical, es gran parte gracias a la lectura de los escritos por Arguedas.


Video recomendado

Tags

Más sobre Nacional

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA