En Enfoque de los Sábados de RPP, un grupo de especialistas advirtió sobre los catastróficos efectos que tendría un terremoto en nuestra capital. ´Hay innumerables casas e inmuebles que podrían colapsar´, afirman.
El pavoroso terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que devastó el sur de Chile puso sobre el tapete una preocupación lógica: ¿La ciudad de Lima podría soportar los embates de un sismo de similares características? En Enfoque de los Sábados, un grupo de especialistas debatió sobre el tema.
El arquitecto Óscar Fernández Cárdenas, decano del Colegio de Arquitectos de Lima, alertó que aproximadamente el 60% de las edificaciones en la capital es informal. Al respecto, consideró que estas construcciones serían las primeras en colapsar en un terremoto de fuerte magnitud.
"Lima es una ciudad con nueve millones de habitantes, que se traduce aproximadamente un millón 600 mil viviendas, aproximadamente el 60% es construcción informal, sin dirección arquitectónica, sin ningún tipo de dirección técnica. Ese 60% de viviendas está en la periferia de Lima, en las laderas de los cerros, etcétera. Son las primeras que van a colapsar", comentó.
"No hay posibilidad que en un sismo de 8.8 grados estas (construcciones) puedan salvarse. Muchas de ellas se han construido pensando en que la mayor cantidad de fierro o de concreto pudiera dar seguridad a las viviendas, lo cual es totalmente falso. Es una sumatoria de problemas producto de la informalidad", añadió.
En la misma, el ingeniero Fernán Muñoz Rodríguez, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, consideró que "hay innumerables de casas e inmuebles que podrías colapsar" tras un terremoto, debido a que se ha construido de manera desordenada, sin evaluar las características del terreno.
"Las Torres de Limatambo, del primer periodos de Alan García, cuyos terrenos se regalaron, fueron construidas encima de una cantera. Esto va colapsar, todo el mundo lo sabe. Se han construido hasta edificios encima de ella", alertó.
Por su lado, el doctor Francisco Avendaño, especialista en legislación inmobiliaria, consideró que las normas para iniciar una edificación no se cumplen en el país. "Se construye sin licencia, sin permiso, invadiendo parques, sin respetar la zonificación", comentó.
Finalmente, Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, opinó que en los últimos 40 años Lima ha crecido de manera desordenada. "En este proceso se escogieron los peores terrenos, arenosos, pendientes y, por su puesto, estas construcciones se hicieron sin acudir a profesionales", acotó.
El arquitecto Óscar Fernández Cárdenas, decano del Colegio de Arquitectos de Lima, alertó que aproximadamente el 60% de las edificaciones en la capital es informal. Al respecto, consideró que estas construcciones serían las primeras en colapsar en un terremoto de fuerte magnitud.
"Lima es una ciudad con nueve millones de habitantes, que se traduce aproximadamente un millón 600 mil viviendas, aproximadamente el 60% es construcción informal, sin dirección arquitectónica, sin ningún tipo de dirección técnica. Ese 60% de viviendas está en la periferia de Lima, en las laderas de los cerros, etcétera. Son las primeras que van a colapsar", comentó.
"No hay posibilidad que en un sismo de 8.8 grados estas (construcciones) puedan salvarse. Muchas de ellas se han construido pensando en que la mayor cantidad de fierro o de concreto pudiera dar seguridad a las viviendas, lo cual es totalmente falso. Es una sumatoria de problemas producto de la informalidad", añadió.
En la misma, el ingeniero Fernán Muñoz Rodríguez, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, consideró que "hay innumerables de casas e inmuebles que podrías colapsar" tras un terremoto, debido a que se ha construido de manera desordenada, sin evaluar las características del terreno.
"Las Torres de Limatambo, del primer periodos de Alan García, cuyos terrenos se regalaron, fueron construidas encima de una cantera. Esto va colapsar, todo el mundo lo sabe. Se han construido hasta edificios encima de ella", alertó.
Por su lado, el doctor Francisco Avendaño, especialista en legislación inmobiliaria, consideró que las normas para iniciar una edificación no se cumplen en el país. "Se construye sin licencia, sin permiso, invadiendo parques, sin respetar la zonificación", comentó.
Finalmente, Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, opinó que en los últimos 40 años Lima ha crecido de manera desordenada. "En este proceso se escogieron los peores terrenos, arenosos, pendientes y, por su puesto, estas construcciones se hicieron sin acudir a profesionales", acotó.