Desde 1997 se constituyó como una de las grandes tradiciones de la identidad de la tierra de los valerosos Sachapuyos.





El Raymillacta de los Chachapoya es una gran tradición desde 1997. Desde ese año, los viernes por la noche y sábados por la madrugada de la primera semana de junio, cantidad de camiones ingresan a la Fidelísima Ciudad de Chachapoyas (Amazonas), portando el alma y color de cada pueblo, de cada provincia de donde proceden.
Cada camión es un baúl de expresiones folclóricas. Cada uno de ellos trae lo indispensable para dar vida a un magnífico encuentro intercultural, pero sobretodo, cada uno de ellos trae a los protagonistas de los distritos y provincias de la región nororiental, que al reencontrase año a año, disuelven toda diferencia y disfrutan de su compañía, desde el momento de la llegada hasta el final de la presentación.
Emocionados y ansiosos por participar, aún cuando el frío y la neblina de la madrugada invaden las calles de la ciudad de Chachapoyas, los pobladores y visitantes se reúnen a las 5 de la mañana en la urbanización popular Santo Toribio de Mogrovejo.
Entre polleras, llanques, blusas pomposas, vestimentas de chante (tallo de las planta del plátano), shacapas, pantalones remangados, deliciosos potajes, instrumentos musicales, de labranza, y estructuras religiosas de cada zona, los amazonenses van preparándose para el momento central de la Semana Turística de los Chachapoyas: El Raymillaqta.
Cuando ya todo está listo, y la confluencia de los amazonenses se hace masiva por las diferentes calles de la ciudad, las delegaciones étnicas inician su recorrido cerca de las 9 de la mañana y al son de la música interpretada por una colorida banda, comparten sus costumbres, su folklore, reviven y exponen las historias y hazañas de sus hombres con los turistas de diferentes lugares del Perú y del mundo, pero sobre todo, con los mismos amazonenses.
Como dice Manuel Cabañas, secretario técnico de la Agenda Social de Amazonas, el Rayllaqta es el despertar de un sentimiento, donde aflora en cada pecho, el orgullo de ser peruano y mucho más aún de ser chachapoyano y amazonense, porque el Raymillaqta es sentir por la piel, las emociones encontrados al apreciar cómo se actualiza un pasado lleno de tradiciones, música y colores, y que permite vivenciar en carne propia la más grande expresión de identidad amazonense.
Tal como lo señala Manolo Gómez López, director de Turismo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas, desde su creación se ha ido cumpliendo con el objetivo de fortalecer la identidad cultural, rescatando y revalorando las costumbres de los diferentes distritos.
El Raymillacta de los Chachapoya es sin duda la fiesta de todos y la fiesta para todos y a lo largo de 16 años, se ha demostrado que es "la gran fiesta del pueblo" como lo señalan las raíces quechuas que componen el nombre.
Año tras año se incorporan más comunidades campesinas y nativas, las cuales nos muestran particularmente su forma de vivir, su día a día, sus costumbres, sus creencias panteístas o cristianas, la música y las voces en español, en quechua o en awajum se hacen escuchar, al igual que los potajes shipasmute, el purtumute, el cuy con papas, los panes chachapoyanos, la cecina, los dulces de sauco y alguna otra fruta exótica, además de otros deliciosos platos típicos y oriundos son degustados por todos.
Así se hacen presente los pobladores de La Jalca, Chota, Tingo, Leymebamba, Luya, Lámud, Levanto, Condorcanqui, Bagua, Cheto, Colcamar, Imaza, Duraznopampa, Magdalena, María, Molinopampa, Pomacochas, Soloco, Santo Tomás, Huancas, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, Omia, Shipasbamba, entre otros caseríos, centros poblados, anexos, distritos de las 7 provincias de la región.
La gran fiesta del pueblo está por comenzar. Chachapoyas te espera con los brazos abiertos desde el sábado 8 de junio, con el multicolor y vistoso pasacalle.
Por: Kristhel Ángeles Rubio
Lea más noticias de la región Amazonas
Video recomendado
Comparte esta noticia