Este martes se realizó un conversatorio virtual en el que participaron la senadora chilena Carolina Goic y el congresista peruano Jorge Luis Pérez, así como representantes de la sociedad civil, empresa privada y organismos internacionales.
Este martes se realizó un conversatorio binacional en el que se analizaron las nuevas leyes sobre la lucha contra el cáncer aprobadas en Perú y Chile. El evento, organizado por 50+1 Centro de Investigación Aplicada, contó con el apoyo de la Embajada del Perú en Chile y RPP Noticias.
En este conversatorio, se evaluó el impacto de la Ley de Cáncer Infantil y Juvenil, la cual fue promulgada recientemente por el Ejecutivo peruano, así como la Ley del Cáncer, promulgada recientemente por el Gobierno chileno.
Un tema central abordado fue cómo convertir estas leyes en realidades que beneficien a los ciudadanos.
En el evento, transmitido vía Facebook, participaron la senadora chilena Carolina Goic (Democracia Cristiana, representante de Magallanes) y el congresista peruano Jorge Luis Pérez (Somos Perú, representante de Lambayeque), quienes expusieron las características principales de las normas aprobadas.
"Permanencia más allá del ciclo político"
Carolina Goic calificó como una "feliz coincidencia" que se haya promulgado en Chile la Ley Nacional del Cáncer a la par de la Ley de Cáncer Infantil y Juvenil en el Perú. Lamentó que es la segunda causa de muertes en su país, con un 22% de fallecimientos. "Cada hora en Chile mueren tres personas de cáncer", agregó.
Explicó que la Ley Nacional del Cáncer busca ordenar los esfuerzos que hacen como país, tanto público como privado en materia de cáncer, y dar "permanencia más allá del ciclo político", teniendo como principal herramienta el Plan Nacional del Cáncer.
Además, destacó la formación de la Comisión Nacional de Cáncer, la Red Oncológica Nacional y el Fondo Nacional del Cáncer con el objetivo de una mirada nacional de cómo acercar el tratamiento de cáncer a la población.
"El cáncer no es solo un tema médico, estrictamente de un tratamiento, si no también es una enfermedad que tenemos que abordar desde el punto de vista social, por eso nos pareció importante poner una protección para los trabajadores en términos de discriminación", dijo.
"Hablar de cáncer es hablar de muerte"
Jorge Luis Pérez sostuvo que en el caso específico de los niños no se habla de prevención, sino de detección precoz, una diferencia que obliga a crear una ley sui generis, "muy especializada", como la Ley de Cáncer Infantil y Juvenil en el Perú.
"Hablar de cáncer es hablar de muerte, es una sentencia de muerte todavía lo que podemos ver justamente por la tasa de letalidad que tenemos frente a esta terrible enfermedad. El cáncer de niños representa una muerte anunciada frente a un desastre fisiológico", argumentó.
El parlamentario explicó que el diagnóstico de cáncer en el Perú está por encima de los 110 días y que se presentan problemas como la falta de descentralización en el tratamiento de esta enfermedad y la tasa de abandono de este tratamiento.
"No tenemos un registro nacional de cáncer, nosotros estimamos cerca de 1 800 niños de cáncer por año. Eso es una estimación, pero estoy seguro que por lo menos sobre 500 niños no se supo que murieron con cáncer. Murieron en el anonimato", expresó.
En el conversatorio también participó el jefe Institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Eduardo Payet, quien abordó los desafíos en la implementación de la regulación en el caso peruano.
Además, el evento contó con los comentarios de Piga Fernández (Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas), Liliana Vásquez (OPS/PMS en Perú) y Jürgen Schosinsky (Roche Perú).
