Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Cuáles son los beneficios de formar parte de la OCDE y cuál es la importancia del proceso a seguir?
EP 323 • 05:43
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16

Carhuaz, la ciudad que Antonio Raimondi llamó borrachera

Referencial
Referencial

Rimondi fue testigo de la celebración en honor a la Virgen de las Mercedes durante 15 días que realizan los carhuacinos, en la que bebían chicha de jora.

Corría setiembre del año 1850 cuando los habitantes de la provincia de Carhuaz (Áncash) celebraban hasta las últimas consecuencias su fiesta patronal en honor a la Virgen de las Mercedes.

La música y la chicha de jora en aquel entonces eran infaltables para expresar su algarabía y de eso fue testigo el estudioso Antonio Raimondi, quien al ver tal celebración no dudó en llamar a Carhuaz, ciudad borrachera.

“Raimondi realizaba un periplo por el Callejón de Huaylas y al pasar de ida por Carhuaz vio que la población estaba celebrando. Después de unos días cuando regresó por este mismo lugar, se dio con la sorpresa de que la gente seguía bebiendo. De ahí  la denominación de borrachera”, cuenta el alcalde provincial, José Mejía Solorzano, quien agregó que la festividad patronal se realiza durante 15 días, siendo su día central el 24 de setiembre.

Cuenta la historia que la imagen de la Virgen de las Mercedes llegó en un barco al puerto del Callao procedente de España. La santa fue recogida por un grupo de habitantes de la ciudad de Caraz, capital de la provincia de Huaylas, quienes a caballo pretendían llevarla hasta su tierra, pero a su paso por Carhuaz, los pobladores decidieron descansar un poco antes de continuar el viaje; sin embargo, cuando intentaron cargar la caja donde estaba la virgen, esta se puso muy pesada y no pudieron levantarla, por lo que decidieron dejarla en este lugar, convirtiéndose de esta manera  en la patrona de los carhuacinos.

Pero Raimondi no solo le puso este cliché a la ciudad de Carhuaz, sino que también llamó a la provincia de Huaraz, ‘presunción’ porque decía que eran presumidos; a Yungay, ‘hermosura’, por la presencia del Huascarán; a Caraz, ‘dulzura’, por sus riquísimos dulces y a Recuay, ‘ladronera’ porque aquí sufrió el robo de algunas de sus pertenencias.

El alcalde Mejía señala que coincidentemente al apelativo otorgado por Raimondi, en Carhuaz existen algunos lugares con nombres que refuerzan esta denominación, pues aquí se ubican el poblado de Toma, los caseríos de Tomapampa, Trancapampa, Rampa chico y Rampa Grande, así como los nevados Copa Chico y Copa Grande.

Además, el carhuacino se siente orgulloso del término borrachera porque se tiene la idea de que aquel que toma más es un macho macho, sostiene el burgomaestre.

Sin embargo, años atrás las autoridades de Carhaz intentaron cambiar este título por tierra de la retama o ciudad educadora, pero ninguna ha cobrado tanta fuerza como el de ciudad limpia bella y saludable, tanto así que el año 2005 esta provincia obtuvo un importante reconocimiento por ocupar el primer lugar en el adecuado tratamiento de residuos sólidos.

“Este trabajo fue abandonado por la anterior gestión. La planta estaba en pésimas condiciones, pero nosotros hemos retomado este trabajo”,  señaló la autoridad edil, a la vez que detalló que las familias se encargan de seleccionar los residuos orgánicos e inorgánicos en sus casas y el carro compactador se encarga de recoger los lunes y jueves los inorgánicos y los sábados los inorgánicos.

Refirió que la planta de tratamiento es una de las mejores a nivel nacional y en ella se procesan los residuos orgánicos para obtener el abono para la agricultura, agregó que en promedio a diario cada familia produce seis kilos de basura.

Claro está que el cliché de Antonio Raimondi fue un hecho circunstancial que ha quedado bien grabado en la mente de los carhuacinos y de quienes alguna vez visitaron esta hermosa ciudad que tiene más de una razón que nos llena de orgullo a los ancashinos. Su mejor carta de presentación son los baños termales de Chancos y sus maravillosas lagunas.

También están sus impresionantes nevados, así como su variada gastronomía que tiene como plato bandera al cuy, preparado en picante de cuy y la yunca (sopa de trigo con gallina).

Ya sabe, si visita Carhuaz no deje de recorrer sus atractivos turísticos, comer sus riquísimos potajes y por qué no, no deje de tomar chicha de jora, sí, para descubrir si Antonio Raimondi tuvo o no razón de llamarla ciudad borrachera.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA