Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Cáritas: Reconstrucción tiene que darse como si terremoto fue reciente

Referencial (
Referencial (

Así lo expresó a través de RPP Noticias, Jorge Lafosse, secretario general de la institución, a cuatro años del terremoto registrado en el sur peruano.

La reconstrucción del Sur tiene que darse como si el terremoto, de hace cuatro años, fuese reciente, para ver un proceso de ordenamiento rápido, además de una reubicación de familias, en las cuales el Estado tiene que efectuar una mayor inversión, de otra forma no se va a solucionar este problema, expresó a través de RPP Noticias, el secretario general de Cáritas, Ing. Jorge Lafosse.

“Esta fecha es muy triste de recordar porque el terremoto que vivimos en el 2007 ha marcado la vida de miles de personas. Cáritas respondió a esta emergencia de inmediato con atención humanitaria, gracias a la solidaridad de los peruanos y a la solidaridad internacional”, manifestó.

Lafosse, detalló que su institución apoyó a cerca de 55 mil familias con alimentos, ropa, agua y campañas de salud, por un periodo cercano de seis meses.  “Un día después del terremoto, nosotros teníamos instalados nuestros equipos en las zonas de fácil acceso como Chincha, Ica, Pisco y Cañete”, dijo.

También resaltó la respuesta de la sociedad civil, la sociedad en general y la prensa, así como la cooperación privada y pública que tuvo una reacción inmediata. “El sector estatal demoró en reaccionar. Lamentablemente la demora cayó en una etapa que dejó ser prioridad la respuesta, por eso es que surgen una serie de reclamos”, explicó.

En tanto, indicó que durante los seis primeros meses en que se atendieron a más de 55 mil familias, se movilizó más de 120 mil toneladas de ayuda, ya que recibieron cooperaciones que superaban los 6 millones de dólares, lo que les permitió mantener un nivel de ayuda sostenida.

“En enero del 2008 iniciamos otra etapa con más de 30 proyectos que estamos ejecutando en estos momentos, porque para nosotros, lamentablemente la reconstrucción no ha concluido, hay todavía mucho por hacer”, remarcó.

El representante de Cáritas, dio a conocer que los proyectos que ejecuta su institución en la zona afectada, están en áreas educativas, donde han participado en la reconstrucción de 23 colegios, desde infraestructura, suministro de materiales, computadoras y capacitaciones a directores, docentes, padres de familias y niños.

Al ser consultado sobre la prioridad que debe enfrentar este gobierno, refirió que debe empezar desde cero a nivel organizacional, donde se debe rediseñar el proceso de ayuda y reconstrucción, de otra forma, dijo, será muy difícil que se pueda tener resultados en el corto y mediano plazo.

A nivel de necesidades concretas, expresó que todavía se necesitan hospitales, escuelas, centros de atenciones, centros comunales y sobre todo, lo más crítico, las viviendas de los pobladores. “Es triste que luego de cuatro años, todavía tenemos que ver familias en Pisco que siguen viviendo en las carpas que se entregaron en las primeras semanas del terremoto”, declaró.

Jorge Lafosse, reiteró que uno de los aspectos más importantes es el tema de infraestructura que lamentablemente no se ha solucionado por el tema de la informalidad.

“Una de las condiciones que pedía la comunidad internacional era que los terrenos debían estar saneados y nos encontramos con miles de casos, donde las familias vivían en zonas que no estaban a su nombre, en terrenos comunales que no estaban adecuadamente lotizados, entonces, hay mucho por hacer”, señaló.

Advirtió que en la zona de Pisco Playa hay una gran falla porque si se reconstruye la ciudad allí, no se sabe en qué tiempo nuevamente estarán con problemas estructurales, lo que implica que se requiere la reubicación, el reordenamiento de la ciudad.

Al culminar la entrevista, recomendó crear conciencia de que nuestro país requiere, en muchos aspectos, de una respuesta sostenida y prolongada, en la cual aún cuando el problema no ocupe un lugar importante en los medios de comunicación, hay cientos o miles de familias que requieren de ayuda y solidaridad. “Allí es cuando también nuestra sociedad debería mostrar su solidaridad y espíritu fraterno”, agregó.

Lea más noticias de la región Lima

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA