El Mallqui es una costumbre tradicional en la festividad del nacimiento del Niño Jesús. Mallqui en quechua que significa árbol plantado y adornado, una especie de árbol de navidad andino.




En Andahuaylas (Apurímac), el Mallqui es una costumbre tradicional que aún podemos verla en la festividad del nacimiento del Niño Jesús. Mallqui es una voz quechua que significa árbol plantado y adornado, una especie de árbol de navidad andino.
Al día siguiente de la festividad religiosa, los mayordomos Alferados o Caguyuq o los familiares y amigos cercanos, en campo abierto plantan árboles, generalmente de eucalipto, para luego adornarlos con globos, serpentinas y regalos como mesitas, silletas, ropa, frutas y otros.
En torno a estos árboles, bailan al compás de conjuntos típicos y banda de músicos, acompañados de "Los Negrillos" y al fina del la fiesta, los árboles son tumbados con la aglomeración del público que trata de ganarse algo de los objetos expuestos.
"Los Negrillos" realizan acrobacias para el deleite de las familias andahuaylinas que se congregan en gran cantidad y con esta ocasión, se expenden platos típicos, así como la chicha de jora y otras bebidas regionales.
El Mallqui se desarrolla el Talavera el 26 de diciembre en la fiesta del Niño Jesús de Navidad; en andahuaylas el 02 de enero con el nombre de Niño Jesús de Año Nuevo; en Salinas, el 16 de enero con el nombre de Dulce Nombre de Jesús y el Chumbimba y Chihuampata el 26 de enero con la denominación de Niño Jesús de Praga.
En estos momentos se realiza el Mallqii en Andahuaylas, teniendo como escenario el campo ferial de la la avenida del Ejército, a orillas del río Chumbao con la asistencia de decenas de personas llegadas de diferetes parte de la región.
Los Mayordomos de este año son los directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "San Pedro" de Andahuaylas, por lo que la afluencia de público es multitudinaria porque los árboles están muy cargadas de regalos.
Lea más noticias de la región Apurímac
Video recomendado
Comparte esta noticia