El sacerdote arequipeño Juan Pablo Vizcardo y Guzmán fue quien escribió la primera carta que influyó en la independencia.
El Perú se viste de rojo y blanco, y es que este 28 de julio se celebra un año más de la proclamación de la independencia del país.
La participación de cada pueblo, cada ciudad, cada región y cada habitante a lo largo del siglo XVIII en las diversas manifestaciones y conflictos bélicos fue importante para propiciar la independencia política y el surgimiento de la república peruana como estado independiente de la dominación española.
En la región sureña de Arequipa, la participación de hoy reconocidos como precursores entre ellos: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Mariano Melgar, Simón Rodríguez, Antonio José de Arce y otros, fue destacada formando su participación parte de los capítulos importantes de la Independencia del Perú.
El historiador arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz nos cuenta que Juan Pablo Vizcardo, sacerdote jesuita, fue quien escribió la primera carta para los españoles americanos, influyendo esta en el proceso de independencia; por lo que es considerada como el ‘Primer Documento Ideológico’ que permitió el surgimiento de la República del Perú.
La Academia Lauretana
Con la finalidad de diseñar estrategias para lograr la Independencia del Perú, sin despertar sospecha de los españoles, los precursores arequipeños decidieron crear la Academia Lauretana de Ciencias y Artes; nos cuenta don Guillermo.
En este se congregaban Simón Rodríguez, Antonio José de Arce, Mariano Melgar, Francisco Javier de Luna Pizarro, y otros, hoy reconocidos entre los principales precursores peruanos por las acciones realizadas.
Todos nos dejaron un ejemplo a seguir, como es el luchar por nuestro país, del que debemos sentirnos orgullos por sus paisajes maravillosos en la costa, sierra y selva, su comida, sus tradiciones y su gente.
Empero, entre las lecciones más resaltantes que nos deja uno de los precursores arequipeños, 200 años después, es Mariano Melgar; según nos refiere el historiador Juan Guillermo Carpio.
Y es que en las preciosas poesías creadas por Melgar se condena la discriminación, el racismo a los indios, a las personas de las zonas altas del país; problemas sociales vigentes en nuestra sociedad, y que sigue siendo un desafío para todos enfrentarlos… ¡No al racismo, no a la discriminación! ¡Todos somos peruanos!
Hoy desde Arequipa, esta hermosa ciudad del sur del país, nos unimos para rendirle homenaje a nuestra patria libre e independiente. ¡Qué viva el Perú, carajo!
Por: Diane Mora
Lea más noticias de la región Arequipa
Video recomendado
Comparte esta noticia