Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Conozca los secretos de la celebración del Año Nuevo Andino en Junín

Patty Olivera (cortes
Patty Olivera (cortes

Este 21 de junio, se efectuará la ceremonia ´religiosa ancestral´ al pie del Nevado Huaytapallana como reciprocidad a la naturaleza.

Todo quedó listo para la celebración el inicio del Año Nuevo Andino, este 21 de junio, donde participarán más de setenta pobladores del Valle del Mantaro (Junín), descendientes de la cultura Wanka y turistas extranjeros.

Esta manifestación cultural es practicada desde hace varios siglos y consiste en el pago a la tierra que es un agradecimiento a la madre naturaleza.

Uno de los propulsores de esta expresión, es la organización Wali Wasi, que desde hace más de 25 años promueve la cultura originaria de los pobladores del Valle del Mantaro.

Hoja de coca "reconciliador natural"

Este año, las celebraciones del Año Nuevo Wanka se desarrollarán al pie del nevado Huaytapallana, donde las familias compartirán o intercambiarán maíz, chicha de jora, cuy chactado y hoja de coca.

La antropóloga Patty Olivera, señala que el Nuevo Año Wanka es un momento de confraternidad, reciprocidad y de diálogo con la naturaleza.

Cuenta que los pobladores tienen por costumbre mascar la hoja milenaria de coca mientras algunas personas solucionan sus problemas interpersonales o familiares. Es decir, la hoja de coca se convierte automáticamente en “reconciliador natural”, remarca.

Armonía entre hombre y naturaleza

Pese a la llegada de los españoles que prohibieron a los antepasados todo tipo de ceremonias al sol, agua, luna y tierra; las expresiones culturales religiosas -felizmente- se han mantenido.

Para esta cultura y sus descendientes la vida tiene sentido mientras se mantenga armonía entre en hombre y la naturaleza, respeto en las diferencias y dualidad (lo positivo y lo negativo), separarlo es generar desequilibrio en los humanos, agrega la antropóloga Huancaína Patricia Olivera.

Por su parte, el Folklorista, Luis Cárdenas manifiesta que los diferentes pueblos andinos del Perú, practicaron diferentes formas y niveles de intercomunicación con la naturaleza, denominados hoy “ritos” o “pagos a la naturaleza”, los cuales contribuyeron a la creación de valores, estilos de vida y modelos de desarrollo.

Día de celebración

El 21 de junio comienza el año nuevo andino. Esta fecha coincide con el solsticio de invierno, época en que el planeta tierra se encuentra más alejada del sol.

El director de la Casa de la Juventud y la Cultura de Huancayo, Hernán Sinche Espinal, informó que se realizará el tradicional “kutichi” o ceremonia de agradecimiento a la madre tierra en el nevado Huaytapallana.

Esta ceremonia es netamente “religiosa ancestral” como reciprocidad a la naturaleza y estará a cargo del sacerdote andino Pedro Marticorena, concluyó.

Lea más noticias del Perú en la sección Nacional

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA