Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20
Por la causa
EP33 | ¿Frituras o memoria? Elige tu destino
EP 33 • 09:28

COVID-19: "Levantamiento de restricciones no ha tenido efecto en incremento de contagios", afirma especialista

Juan More Bayona, doctor en Inmunología, señaló que la población debe acostumbrarse a periódicos rebrotes de COVID-19
Juan More Bayona, doctor en Inmunología, señaló que la población debe acostumbrarse a periódicos rebrotes de COVID-19 | Fuente: Andina

Juan More Bayona, doctor en Inmunología, señaló que factores como el grado de vacunación, tipo de vacuna y grupos etarios afectados son clave para explicar el incremento de contagios en algunas regiones del país.

El día de ayer, jueves 10 de octubre, el Ministerio de Salud (Minsa) emitió la alerta epidemiológica debido al incremento de contagios de COVID-19 en las regiones de Loreto, Arequipa, Cusco, Áncash e Ica, además del Callao y Lima Metropolitana, al menos, durante tres semanas consecutivas.

Al respecto, el doctor en Inmunología Comparada e investigador de la UNMSM, Juan More Bayona, en diálogo con RPP Noticias, indicó que el aumento exponencial de casos no son efecto del levantamiento de las restricciones sanitarias ante la pandemia por parte del Gobierno.

"El levantamiento de medidas no ha tenido un efecto en esta emergencia de la quinta ola. Hay que recordar que el virus va a estar presente con nosotros (…) Hay que recordar que la pandemia es un evento dinámico y lo que sucede ahora no es lo mismo que sucedió a inicios del 2020 o al 2021", señaló.

En ese sentido, precisó que las características del virus van "evolucionando" a la par que la inmunidad de los ciudadanos, lo cual hace que la situación actual sea diferente a lo que se vivía al inicio de la pandemia. "Por eso las medidas también tienen que ser distintas", señaló More.

"Si sabemos que la inmunidad que se confiere tanto por vacunación como por infección brinda una protección frente a la enfermedad severa, y sabemos que la inmunidad frente a infección no es sostenida en el tiempo, entonces tenemos que ser conscientes de que el virus va a vivir con nosotros y que vamos a tener brotes y olas en el tiempo", explicó.

¿Por qué han aumentado las hospitalizaciones?

Como se sabe, una de las regiones en las que más han aumentado las hospitalizaciones por casos de COVID-19 es Moquegua, según lo reportado por el Minsa.

Ante ello, Juan More explicó que esto tiene que ver con muchos factores que podrían considerarse dentro de lo que representa "convivir" con el virus, ya que "no solo depende de la aparición de una variante sino de las condiciones de la situación de la región".

"El grado de inmunidad que tenga esta población, el grado de vacunación, el tipo de vacuna que se haya utilizado, incluso el estratario. Sabemos que el principal blanco de las enfermedades severas son adultos mayores y personas con comorbilidades. Ahorita hay que analizar si existe una mayor proporción de enfermedad en estas personas en la región, y que esto pueda hacer que haya un incremento de casos sostenido", sostuvo.

Asimismo, indicó que había que considerar si el incremento de casos "es importante" considerando el total de la población en la región.

"También hay que considerar si es que este incremento es importante porque podemos tener un incremento de casos que desde el punto de vista numérico puede ser mayor, pero, en términos proporcionales a la población, no sea una alerta importante", señaló.

Medidas de protección

El especialista recomendó que, ante el incremento de contagios, la ciudadanía considerara el uso de mascarillas y la ventilación continua de espacios cerrados.

"Si hay algún individuo que tenga sintomatología respiratoria, independientemente de que sepa si es COVID-19 o no, debe usar mascarilla. Eso continúa siendo una herramienta importante, aun el individuo esté vacunado, porque se puede volver a infectar y contagiar", resaltó.

Sin embargo, remarcó que "si hay sintomatología respiratoria, por más que sea leve, se debe usar mascarilla".

"El uso de mascarilla al mínimo síntoma de enfermedad respiratoria leve. En casos severos, guardar algunos días o semanas en casa y, en general, evitar sitios aglomerados. Además, la ventilación en áreas cerradas es muy importante", apuntó.

"El lavado de manos es importantísimo para eliminar o reducir el riesgo de una infección, debe ser constante, cada cierto tiempo si se entra en contacto con otras personas", agregó More Bayona.


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA