Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

Cultivo alternativo hace retroceder la coca ilegal a zonas fronterizas

El éxito de los cultivos alternativos hace retroceder a la coca ilegal en zonas como al Alto Huallaga y Aguaytía, y la empuja hacia áreas fronterizas, señala Devida.

El éxito de los cultivos alternativos hace retroceder a la coca ilegal en zonas como al Alto Huallaga y Aguaytía, y la empuja hacia áreas fronterizas, donde se requiere de más recursos para combatirla, dijo la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

El presidente de esta comisión, Rómulo Pizarro, dijo que eso es lo que revela el informe 2010 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que registra un crecimiento de 2 por ciento de cultivos, legales e ilegales, en el total de la superficie nacional.

Indicó, por ejemplo, que el informe documenta que en lugares como el Alto Huallaga y Aguaytía, donde por años se cultivaba coca de manera ilegal, hay una disminución del 25 por ciento de hectáreas gracias a la aplicación del modelo de desarrollo alternativo San Martín.

“Ello revela el éxito del modelo, porque los campesinos que cultivaban coca y la vendían al narcotráfico seguían siendo pobres. Ahora suplantaron los cocales por el cultivo de cacao y café, cuyos productos ya obtuvieron reconocimientos internacionales”, dijo a la Agencia Andina.

Pizarro agregó que tal situación ha provocado el traslado de los cultivos ilegales a sectores alejados, de difícil acceso y donde hay escasa presencia de autoridades, como la frontera con Colombia, Bolivia y Brasil.

Refirió que esas zonas básicamente fueron afectadas por el incremento de las áreas ilegales de cultivo, por el denominado “efecto globo” de la actividad narcotraficante en otros países.

“Antes no habían cocales en la zona del Putumayo, en la frontera con Colombia, pero ahora existen. Igual ocurre en el sector de Iñapari y Tambopata, en el límite de Perú, Bolivia y Brasil. Allí deben dirigirse los esfuerzos y recursos para combatir el narcotráfico”, planteó.

De acuerdo con cifras de la ONUDD, Perú tiene un total de 53,410 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 7,790 se dedican al consumo y uso tradicional de la llamada hoja sagrada de los incas.

En comparación con Colombia, que tiene 62 mil hectáreas, Pizarro resaltó que Perú siga por debajo de la producción colombiana, porque el país no recibe la cantidad de cooperación extranjera ni sostenida en el tiempo como la que tiene la nación vecina. Andina

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA