Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP185 | INFORMES | El Reniec tiene hasta el 13 de mayo para entregar resultados de la verificación de los padrones de los partidos políticos
EP 185 • 03:22
RPP Data
Universitarios peruanos revelan su lucha ante problemas de salud mental
EP 275 • 04:27
Informes RPP
Congreso aprobó marco normativo para desarrollo de zonas económicas especiales privadas: ¿Qué son y cómo aportan a la economía del país?
EP 1283 • 04:18

De Soto: Campaña de titulaciones no es parte de una aspiración presidencial

El presidente del IDL fue invitado para tratar el tema: Titulación de tierras en la Amazonía: la receta de Hernando de Soto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El economista, Hernando de Soto, sostuvo que la labor que realiza en el tema de la titulación de tierras no es parte de una campaña a la presidencia de la República.

"La respuesta firme es no", enfatizó el presidente del Instituto Libertad y Democracia (IDL) en el programa Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, quien fue invitado junto a Santiago Manuin, presidente del Consejo Permanente de los pueblos Awajun, y el presidente de Aidesep, Alberto Pizango.

El titular del IDL fue invitado para tratar el tema: "Titulación de tierras en la Amazonía: la receta de Hernando de Soto”.

En busca de la titulación de sus tierras, comunidades nativas de la Amazonía anunciaron que participarán en el encuentro de mineros informales el lunes 16 en la explanada del cerro Huaynaroque en Juliaca con la participación  de 15 mil mineros.

De Soto afirmó que según de la Declaración Universal de los Derechos Humanos todos los seres humanos sobre la faz de la tierra tienen derecho a la propiedad.

"Todos vivimos sobre la superficie y tenemos un derecho de algún tipo de dominio sobre esa superficie que nos protege y nos permite utilizarla como garantía para obtener crédito o para levantar capital o utilizarla en minería o agricultura", aseveró.

Añadió que la lucha de los derechos de los mineros informales comienza cuando estos dicen que no tienen nada y cuando se les ofrece formalizar se les ofrece todo menos la propiedad de sus tierras. Se les ofrece ser obreros. "Lo mismo pasa con la Selva, lo que pasa que nos hemos olvidado del Baguazo. Ellos tienen en tanto soberanía comunal, la situación está indefinida y el resultado es todos los conflictos que hoy conocemos", contó.

De otro lado, precisó que la sociedad moderna tendrá que cambiar de actitud porque se ha dado cuenta lo que está pasando en Michiquillay, las concesiones de Pluspetrol y lo que hemos visto en Conga. "Hay conflicto en Conga porque no se ha definido quién es dueño de qué".

"No hay claridad. Tiene que haber un contrato social, pero se tiene que tomar en consideración la condición de los que viven sobre este territorio. El Perú está en bonanza pero está desapareciendo y por eso debemos comenzar a definir lo mío y luego definamos lo tuyo", expresó. 

Puntualizó que no es que haya una cosa articulada, "hay un vacío legislativo en la formalización de los mineros y tienen un proceso de interdicción donde se han formalizado solo siete de miles de mineros".

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA