Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

Día Internacional de la Democracia: reflexiones sobre la situación actual del Perú y los desafíos pendientes

Día Internacional de la Democracia: reflexiones sobre la situación actual del Perú y los desafíos pendientes
Día Internacional de la Democracia: reflexiones sobre la situación actual del Perú y los desafíos pendientes

A propósito del Día Internacional de la Democracia, celebrado el 15 de septiembre, RPP Noticias conversó con el politólogo Paolo Sosa y dos jóvenes peruanas para que compartan sus opiniones sobre la situación actual de la democracia y los desafíos pendientes a nivel nacional.

Audios:
-

El politólogo Paolo Sosa Villagarcía, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en diálogo con RPP Noticias, advirtió que el Perú y el mundo están viviendo tiempos nada auspicios para la democracia, debido a que hay crecientes olas autoritarias que cada vez son más difíciles de identificar porque se llevan a cabo a través de procesos graduales. "Hace unas décadas era muy fácil identificar cuándo morían las democracias, pues venía un golpe de Estado o una revolución y las instituciones eran reemplazadas por otras. Hoy en día estos procesos son lentos, graduales, implican una serie de movidas como por ejemplo agrandar los poderes del Ejecutivo o, lo que estamos viendo últimamente, los poderes también del Legislativo", señaló.

-

En el caso de nuestro país, indicó Sosa Villagarcía, desde hace décadas los poderes del Estado han aprovechado algunos vacíos o herramientas que ofrece la propia democracia para caer en una especie de autoritarismo. Ello ha ido avanzando y hoy en día se pueden apreciar "mecanismos más sofisticados" para afectar la democracia. "Es algo que no solo estamos viendo en los últimos años, lo empezamos a ver en la década de los noventa cuando se utilizaban referéndums para poner en jaque al Congreso. Es decir, presidentes fuertes que a través de estos procesos de democracia directa buscaban boicotear a la oposición en el Congreso. Esto ha ido avanzando y hoy vemos cada vez mecanismos más sofisticados para hacer esto", apuntó.

-

Asimismo, el politólogo consideró que en la actualidad muchos peruanos tienen la percepción de que se ha perdido valor al equilibrio de poderes y el respeto a las libertades y derechos humanos, debido a que algunas instituciones, como el Congreso de la República, buscan ampliar sus capacidades permitidas. "Hoy tenemos un Congreso que cada vez quiere controlar más atribuciones. Hay un intento de diferentes fuerzas políticas dentro del Congreso de ampliar esos poderes, esa capacidad de control sobre organismos que son constitucionalmente autónomos", sostuvo.

-

Sosa precisó que la democracia es "un régimen de ciudadanos" que entre sus objetivos está solucionar los problemas políticos sin violencia por el bien del país. "La democracia es un régimen de ciudadanos. La idea de ciudadanía es básicamente la construcción de una comunidad política más allá de distinciones étnicas, culturales, nacionales, etc. Podemos ponernos de acuerdo en que somos parte de algo común y eso común implica pluralidad, es decir implica reconocernos como iguales a pesar de las diferencias", mencionó.

-

Por su parte, Lucero Santisteban, estudiante de Derecho de la Universidad San Martín de Porres Filial Norte, dijo en RPP Noticias que lo que pasa actualmente con el sistema político peruano está afectando a la democracia de manera creciente, provocando por ejemplo una polarización en la sociedad. Esto, indicó, está haciendo que nuestro país caiga en un "círculo vicioso" donde los ciudadanos vean la política como una guerra. "En el Perú ya estamos en ese círculo vicioso, vemos la política únicamente como una pugna de poder y nos olvidamos de los principios, las reglas, y los valores cívicos como el respeto a la integridad y empezamos a actuar con un doble estándar en función a lo que está al lado opuesto. Es decir, estar en el bando propio y no perdemos esa esencia", explicó.

-

"La democracia es un tipo de sistema de gobierno que exige mucho de nosotros como ciudadanos, va a exigir responsabilidad y compromiso, que entendamos que todos debemos aplicar las mismas reglas. Mientras más veamos la política como una guerra, nos convertimos en personas que permiten violar las reglas y si llegamos a ese punto, hemos fallado como ciudadanos", añadió Lucero Santisteban.

-

En tanto, Diana Puma, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Arequipa, manifestó que nuestro país no va a llegar a un verdadero sistema democrático hasta que los ciudadanos no se cierren en sus ideas y haya diálogo con quienes piensan distinto. "Lo que pasa en el Perú no es un diálogo, se están cerrando las ideas. Los jóvenes piensan de una manera, el Estado piensa de otra manera, en ese sentido no vamos a estar llegando a la democracia, que es la voz y voto para todos. Lamentablemente en el Perú estamos viendo que hay corrupción y separación y no estamos logrando lo que nosotros queremos: un país ordenado donde podamos debatir nuestras ideas", dijo.

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA