Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El Apu Wanakaure y la fundación del Cusco por los Hermanos Ayar

Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio

Una crónica que no sólo busca revalorar un mito histórico cuyo origen se halla en Paqareqtambo, Paruro, sino recuperar la real identidad de los cusqueños.

Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio
Antonio Silva del Carpio

Con el fin de revalorar el mito que explica la fundación de la ciudad del Cusco por  los Hermanos Ayar, el director regional de Cultura, David Ugarte Vegacenteno, lanzó oficialmente el proyecto denominado “Apu Wanakaure”.

El jefe del proyecto, Antonio Silva del Carpio, dijo que esta iniciativa busca sentar las bases de una verdadera identidad con el fin de que los cusqueños sepamos de donde venimos y para donde vamos.

“Hasta hace poco se explicaba nuestra fundación en base a una versión aymara, que señalaba que Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron el Cusco luego de salir del Lago Titicaca, pero pocos hablaban sobre el mito de la fundación del Cusco por parte de los Hermanos Ayar, el mismo que tiene bases históricas basadas en la version de cronistas como Juan de Betanzos, Pedro Sarmiento de Gamboa, Cristobal de Molina y otros", explica.

"Cuenta la historia que los cuatro hermanos Ayar, salieron del cerro de Tamputoqo, en Pacarectambo, Paruro, con sus esposas, con la misión de fundar un gran imperio por orden de Wiracocha. Ellos fueron: Ayar Manco y Mama Ocllo; Ayar Awca y Mama Huaco, Ayar Kachi y Mama Ipacura y Ayar Uchu con Mamá Rawa, quienes estaban acompañados de un grupo de naturales de la zona", continúa.

"En el camino se dieron cuenta que Ayar Cachi era agresivo, por lo que decidieron enviarlo de nuevo a Paqaretambo, donde lo encerraron quedándose como su guardián", comenta Antonio Silva del Carpio.

"En medio camino, Ayar Ucchu, ya cerca a la ciudad se convierte en el Apu Wanakaure, el cerro, donde se hundió la barreta de oro y que era la señal, para fundar una ciudad grandiosa. Este hecho se produjo cuando él intento retirar una roca ubicada en esta zona", prosigue.

"Antes de que se vayan, ya convertido en piedra, Aya Uchu solicitó a sus hermanos que lo recuerden durante el Warachikuy, que ancestralmente se realizaba en las faldas de este cerro. Sigue la travesía cuando  Ayar Awca ve un pueblo, se convierte en un cóndor y sobrevuela el denominado valle del Aja Mama (hoy Cusco) ingresando a la ciudad se convierte en luna montaña, más conocida hoy en día como Huamantiana.

Queda solo en esta misión, Manco Capac y las esposas de sus tres hermanos, con quienes se funda la Ciudad Imperial y nacie el imperio de los incas.

Se dice que Manco Cápac logró organizar a los pueblos que vivían en esta tierra fértil para la agricultura, la ganadería y la guerra, mientras que las mujeres enseñaron a sus congéneres, el tejido, la crianza de los hijos y otros.

El proyecto Apu Wanakaure, con el fin de posesionar el simbolismo de este mito regional en el imaginario colectivo ha previsto una serie de actividades, el mismo que se inicia este sábado con la gran maratón interescolar "Chaski Wilka Nina" (mensajero del fuego sagrado), con la participación de 75 alumnos de 14 instituciones educativas de Pacarectambo, Yaurisque, San Jerónimo, San Sebastián y Cusco.

Ellos recorrerán en postas de 5 kilómetros, cada uno, el tramo que comprende Maukallaqta (Paruro)-Plaza de Armas de San Sebastián.

La partida de la carrera pedestre se iniciará a las 8.00 de la mañana en el conjunto arqueológico de Maukallaqta, de donde los chaskis ataviados con sus uncus y sus chuspas, atravesarán por el cerro Tamput´oco-Huaynacancha-Pallata-Pomate-Anyarati-Punacancha-Apu Wanakaure-Matao- Plaza de Armas de San Sebastián, a donde arribarán al mediodía. Son cinco tramos que suman 32 kilómetros de recorrido, el mismo camino que siguieron los hermanos Ayar antes de llegar a la antigua cuna de los incas.

Ya en este lugar, los ganadores entregarán “el fuego sagrado” a los alumnos del Colegio Nacional de Ciencias con el fin de que puedan participar el 16 de septiembre en la explana de Sacsaywaman con el Warachikuy o rito de la iniciación de los jóvenes. 

Una segunda actividad, en este proyecto es la peregrinación del cusqueñismo, donde participarán autoridades y pobladores en general, desde el templo del Koricancha hasta el cerro Wanakaure, en el distrito de San Sebastián.

Cabe señalar que antes de lanzarse este proyecto de carácter integral, hace 8 años se escenificaba la ceremonia fundacional de los Hermanos Ayar en Maukallaqta, provincia de Paruro, y una ceremonia al Apu Wanakaure como deidad andina, por parte de los alumnos de la I.E Alejandro Velasco Astete.

A partir de este año todas estas actividades estarán integradas con el único propósito de revalorar la fundación del Cusco por los hermanos Ayar y el reconocimiento como ícono el legendario Apu Wanakaure.

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA