Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

En Cusco: ´Nosotros también hacemos Patria´

Solidaridad e Integracion
Solidaridad e Integracion

La siguiente es una crónica que busca visibilizar los esfuerzos de algunos ciudadanos que a pesar de haberse sentido olvidados por momentos, lograron destacar.

Municipalidad Provincia Del Cusco
Municipalidad Provincia Del Cusco
Municipalidad Provincia Del Cusco
Municipalidad Provincia Del Cusco
Municipalidad Provincia Del Cusco
Municipalidad Provincia Del Cusco
Referencial
Referencial
Referencial
Referencial
ONAMIAP
ONAMIAP
Referencial
Referencial

Nosotros también hacemos Patria”, es el nombre del conjunto de obras de teatro presentadas por un grupo de niños y adolescentes en situación de riesgo social, en las plazas de San Francisco y San Pedro, en la ciudad del Cusco, con motivo de Fiestas Patrias.

La iniciativa fue de la Asociación Pasa La Voz, cuyos integrantes no encontraron una mejor forma de participar en la transformación de conciencias a partir de la recreación de  historias reales, con la intervención de sus propios protagonistas.

“Nosotros también hacemos Patria", más que un título es una frase que brota en medio de la indiferencia social con el fin de llamar la atención no solo de los que nos gobiernan sino del ciudadano de a pie.

La idea es que  las personas sean valoradas en su real contexto, sin prejuicios, al margen de sus diferencias económicas, sociales, culturales, étnicas, capacidades, discapacidades, en el Perú.

Un claro ejemplo de entrega y lucha es el abogado cusqueño, Edwin Romel Béjar Rojas, quien a pesar de tener problemas visuales fue nombrado este año, el 10 de julio, como el primer magistrado invidente en el Perú. Su presencia en el staff de los hombres de derecho abre una puerta a quienes por sus habilidades diferentes se les impedía, hasta hace poco, su ingreso.

Otro caso apra resaltar es el de la atleta cusqueña, Yoni Ninahuamán quien triunfó y obtuvo el primer lugar en la carrera de 3 mil metros con obstáculos, en la Segunda Jornada del Décimo Quinto Campeonato Iberoamericano de Atletismo, realizado en Venezuela, este año, quien nos demuestra que el mal llamado sexo débil,no lo es, y que es capaz de lograr hazañas.

El tiempo que ella logró en esta competencia fue de 10 minutos con 24 segundos y ganó la medalla de oro; el segundo lugar fue para la dominicana Maria Mancebo, con un tiempo de 18:28; y en el tercer puesto quedó la brasileña Eliane Cardoso, con un registro de 10:44. Yoni Ninahuamán es la primera deportista en la historia del atletismo peruano que lograr la máxima presea en una competencia iberoamericana.

La edad no es un obstáculo cuando uno tiene ganas de triunfar. Un ejemplo de ello es la alumna de la Institución Educativa “Santa Rosa”, María Angélica Villasante Villafuerte, quien con sus apenas 15 años obtuvo el primer puesto a nivel mundial en la competencia internacional de Guiones Gráficos denominado “Patrimonio Mundial: Las aventuras de Patrimonito”. Este evento fue  organizado por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO en coordinación con la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (Red PEA), en 2011.

La congresista Hilaria Supa, una mujer campesina, de la provincia de Anta, quien venciendo sus dolencias físicas y sin tener estudios “superiores”, fue elegida congresista de la República por el Cusco y representante del Perú ante el Parlamento Andino. Ella fue la primera dirigente que denunció las esterilizaciones forzadas que se practicaban en mujeres, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Finalmente, no nos olvidaremos de Aurelio Condo, el llamado Científico inventor de las Alturas, quien aprovechando los recursos que tenía a su alcance, transformando la materia, experimentando y  respetando la naturaleza, materializó sistemas de riego, rellenos sanitarios, reservorios para captación de agua y cocinas sin la necesidad de que tengan campanas extractoras, a base de materiales de reciclaje.

Por su valiosa contribución, Aurelio se convirtió en un ejemplo dentro de  su comunidad de Mamanoca, en Pichigua, provincia de Espinar, y jamás imaginó que  gracias a su trabajo y aporte ganaría el Premio Integración de RPP en el 2006.

En este mes blaquirrojo, una forma de querer al Perú es revalorando los esfuerzos de los ciudadanos anónimos, de aquellos que en los lugares más recónditos del país trabajan por construir, cada día, un mejor país.

Por Adelayda Letona

Lea más noticias de la región Cusco.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA