Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

Estudiantes crean poemas para sus abuelos en 18 lenguas amazónicas

Catarina Huamán de Cusco fue una de las ganadoras en la categoría dibujo y pintura.
Catarina Huamán de Cusco fue una de las ganadoras en la categoría dibujo y pintura. | Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

El concurso "Los abuelos ahora" busca estrechar los vínculos entre los niños y los adultos mayores.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Del total de 2,041 trabajos en lenguas indígenas presentados en el Concurso Nacional “Los Abuelos Ahora 2017”, organizado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 18 corresponden a lenguas amazónicas, como arabela, achuar, yanesha, ashaninka, kichwa, secoya, huitoto, ese eja, isconahua, yaminahua, y bora.

“(El concurso) genera un trato digno al adulto mayor, se refuerza el vínculo entre los menores y los adultos mayores y su comunidad; e impulsa la recuperación de lenguas indígenas en peligro de extinción”, explicó el Director del programa Pensión 65, Yuri Muñoz Martinez. Además, informó que del total de trabajos, el 84.80% fueron en quechua, seguido por lenguas amazónicas (12.75%) y lengua aimara (2.45%).

Loas a la experiencia. “Los Abuelos Ahora” propone convertir a los escolares en aliados y promotores del cambio social para fomentar los derechos y la protección de la población adulta mayor. Este año el concurso convocó la participación de 134,897 estudiantes, afianzándose como uno de los concursos escolares más grandes del país. La cifra representa un aumento del 45%, en relación a los 92,451 concursantes del 2016.

Del total de trabajos, 33,685 correspondieron a la categoría Poema o Cuento (25%), 99,171 a Dibujo y Pintura (74%); y 2,041 a Poema o Cuento en Lengua Indígena (1%). Los ganadores, sus padres y los profesores que asesoraron sus trabajos viajarán a Lima para la ceremonia de premiación, que se realizará entre el 22 y 25 de noviembre, donde conocerán los principales atractivos turísticos y participarán en un taller artístico, entre otras actividades. Adicionalmente, recibirán tablets, bicicletas, libros y juguetes.

Deiby Jens Alvarado de Tumbes fue uno de los ganadores en la categoría de poesía.
Deiby Jens Alvarado de Tumbes fue uno de los ganadores en la categoría de poesía. | Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Este es el poema escrito en quechua por el escolar Elmer Mendez.
Este es el poema escrito en quechua por el escolar Elmer Mendez. | Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Este es el poema de GreisPando de Pasco.
Este es el poema de GreisPando de Pasco. | Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA