Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Exhibirán manuscrito de desaparecida lengua indígena en La Libertad

Foto: Andina
Foto: Andina

Este documento puede probar la existencia de una antigua sucesión numérica y habría sido escrito a fines del siglo XVI por un fraile dominico, explicó el arqueólogo Régulo Franco.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Un manuscrito que data de la época colonial y que probaría la existencia de una antigua y desaparecida lengua indígena hablada hace más de 500 años en el norte del Perú será exhibido la próxima semana en el Museo Cao, comprendido en el circuito turístico del complejo arqueológico El Brujo, en la provincia de Áscope, La Libertad.

El contenido del documento, traducido al español, contiene una sucesión numérica y habría sido escrito a fines del siglo XVI por un fraile dominico para una transacción comercial en el viejo pueblo de Santa Magdalena de Cao, explicó el arqueólogo  peruano Régulo Franco.

"En los próximos días culminaremos los estudios sobre su estado de conservación y a partir de la otra semana será exhibido en la segunda sala del museo", indicó.

El hallazgo se produjo en 2008 en el atrio de la iglesia construida al pie de una de las pirámides de barro del complejo el Brujo, y estuvo a cargo de Jeffrey Quilter, arqueólogo de la Universidad de Harvard.

Se trata de "una extraña y complicada lengua" que consigna los números del uno al diez, e incluye el 21, el 30, el 100 y el 200, dijo Franco.

El manuscrito mide 21 centímetros de largo y 12 centímetros de ancho, y junto a él se encontró escritos en español.
 
Esto probaría, agregó, la existencia de "la lengua de los pescadores", dialecto indígena hablado por los antiguos pobladores del norte, mencionado en uno de los escritos de Santo Toribio de Mogrovejo, quien relató haber conocido a un fraile de nombre Bartolomé de Vargas que hablaba perfectamente esa lengua, hoy desaparecida.
 
"Los chimú hablaban el Quingnam y los mochica el Muchik. Algunas comunidades de estas culturas hablaban la lengua de los pescadores, usada en las localidades asentadas cerca del mar y de la cual habríamos encontrados las primeras pruebas de su existencia", puntualizó.

-ANDINA

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA