La FIDH urge el gobierno a no optar por soluciones represivas, y por el contrario levantar el estado de emergencia dispuesto en provincias amazónicas.

Los demandantes consideran que los decretos aludidos, en particular la Ley de Recursos Hídricos, vulneran sus derechos por su impacto sobre el medioambiente y porque se elaboraron sin preguntar a los pueblos concernidos.
La FIDH llama "al Congreso a que derogue todos los Decretos Legislativos adoptados sin que se hubiera realizado las debidas consultas previas a los pueblos indígenas que se ven afectados por aquellos", reclamó en un comunicado esta federación que reúne a 155 organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
La FIDH recuerda igualmente al gobierno peruano que firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que ese texto defiende "la necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas".
Tales derechos "derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos", destacó la FIDH.
"La FIDH urge el gobierno a dar una respuesta positiva a los pedidos de diálogo realizados por los pueblos indígenas y a no optar por soluciones represivas", añade el comunicado, solicitando "levantar el estado de emergencia que se ha dispuesto en diversas provincias amazónicas". AFP
Foto: Marcha de indígenas peruanos/EFE
Comparte esta noticia