Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP90 | INFORME | El Congreso aprobó 65 cambios a la Constitución Política en menos de tres años
EP 90 • 03:00
Informes RPP
Keiko Fujimori y el caso "Caso Cocteles"
EP 1156 • 04:58
Marginal
MARGINAL | 204 | Proyectos atascados
EP 204 • 13:42

Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan [INFORME]

El 24 de junio se celebra la Fiesta de San Juan.
El 24 de junio se celebra la Fiesta de San Juan. | Fuente: Andina

Las ciudades de la selva del Perú viven su fiesta más importante del año: San Juan, donde el juane y la buena comida son los reyes y la alegría se ve en las calles y celebraciones. Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, entre otros lugares festejan y Diego Cáceres nos cuenta más de esta festividad que tiene al 24 de junio como su día central.

Por Diego Cáceres

El olor a mishquina, aderezo regional que se mezcla con el sabor de la gallina para hacer el juane, nos dicen que en la selva ya se celebra la tradicional fiesta de San Juan. Este festejo patronal que nace en la región Loreto, es conocido como la fiesta patronal de la Amazonía y se expande a otras regiones como San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco, sin contar lugares como la selva central o zonas no selváticas donde están asentadas comunidades que mantienen la tradición.

Esta festividad rinde tributo al primo de Jesús, San Juan ‘El Bautista’, de quien se dice que "redimiría las almas y corazones" desde el río Jordán. Precisamente, una señal de purificación para el poblador amazónico durante estas fechas es practicar “el salto del shunto”, que no es más que saltar sobre el fuego y luego darse el “baño bendito” en el río, como parte de la tradición, señala Raimundo Portelli, párroco de la iglesia San Martín de Porres de Iquitos. 

“El 24 de junio, litúrgicamente es la fiesta del nacimiento del primo de Jesús, el que lo bautizó. Estamos intentando siempre revivir esta costumbre, saltar el fuego. El sentido profundo es la purificación: el fuego que purifica el alma, tanto es así que después de saltar el fuego, se meten en el agua del río para bañarse y así salir hombre nuevo”, sostuvo.

En Bagua, región Amazonas, el juane tendrá su propio festival que se realizará en la orilla del río Utcubamba. Este potaje regional preparado con arroz, aceitunas, un aderezo especial y su gallina envuelta en hoja de bijao será presentado por participantes de todas las regiones amazónicas, nos comenta el coordinador de las actividades por San Juan en Bagua, Juan Serván Alvarado.

“También el festival del juane a orillas del río Utcubamba. Van a participar personas de diferentes provincias y regiones, con la elaboración del juane de diferentes sabores y precios. Están invitados todas las personas a participar de este gran evento. Los juanes son deliciosos, ya hemos tenido anteriormente estas actividades y ha sido todo un éxito”, manifestó.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

La tradición es compartir el 24 de junio en familia con los juanes preparados en casa, pero estos saben mejor si se los come después de un baño en las aguas cristalinas de las quebradas y cataratas de Tingo María, en la región Huánuco, nos dice Becker García, subgerente de Turismo de la Municipalidad de Leoncio Prado. 

“Tenemos muchas quebradas maravillosas de aguas cristalinas donde la tradición es ir en familia, estar en la ribera del río, nadar en las aguas para purificarse, para llenarse de energía porque se celebra en honor a San Juan el Bautista y comer los excelentes juanes en la orilla del río, en esa frescura, ese calorcito, refrescarnos y todo ese tema no”, comentó.

La fiesta patronal de San Juan también aumento el movimiento económico en las regiones de la Amazonía. En Loreto esperan recibir más de 500 mil visitantes y turistas entre extranjeros y nacionales. Esto nos cuenta Luz Marina Chero, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Loreto.

“El año pasado podríamos decir que hemos recibido más de 300 mil visitantes acá en la ciudad de Iquitos. Esperamos duplicar ese número de visitantes que hemos tenido entre nacionales e internacionales. Nosotros como loretanos debemos ponernos la camiseta y mostrarle al mundo nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra calidad de persona, nuestra hospitalidad, de la cual nosotros nos identificamos”.
 
La fiesta de San Juan es una tradición en la selva y también una esperanza para mover la economía en estas regiones. El año pasado, esta festividad tuvo un impacto económico de 16 millones de soles en ciudades como Pucallpa, Tarapoto e Iquitos, según el Mincetur. ¡A bailar, gozar y comer rico!

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA