Por su aislamiento geográfico por decenas de años, Cañaris ha mantenido grandes áreas territoriales fuera del alcance de los costeños.





Cañaris es el nombre de uno de los dos distritos de habla quechua de la región Lambayeque, pero también es el nombre de uno de los bosques de nubes casi virgen que existe en el norte del Perú.
Por su aislamiento geográfico por decenas de años –la carretera recién se construyó en el 2007- Cañaris ha mantenido grandes áreas territoriales fuera del alcance de los costeños.
Una expedición de investigadores registró 20 nuevas especies de aves para la región Lambayeque y encontró especies forestales como laquina o cascarilla (Cinchona Sp)y chachacomo (Escallonia myrtiloides) de estado de conservación vulnerable.
Los investigadores tenían la misión de recorrer cada rincón de Cañaris para realizar el monitoreo de la flora y fauna silvestre e identificar los problemas de la pérdida de la biodiversidad y la desertificación en estos ecosistemas.
Se ha podido registrar 20 especies de aves nuevas para la región Lambayeque, entre ellas el loro de frente blanca (Pionus senilis), colibrí garganta púrpura (Heliangelus viola), reinita coronirojita (Basileuterus coronatus), además de la diversidad florística propia de estos ecosistemas principalmente especies como la cascarilla o quina (Cinchona Sp) y chachacomo (Escallonia myrtiloides), las cuales se encuentran en estado de conservación vulnerable.
Se detectó también que la tala de árboles pone en peligro la conservación de estos bosques, los cuales se están fragmentando en áreas más pequeñas, para habilitar chacras temporales. Se informó también que estaban subiendo a la zona taladores foráneos para buscar madera de cedro y otros árboles maderables que abunda en este bosque cañarejo.
La zona debe ser promovida para el turismo ecológico, para el avistamiento de aves, para un encuentro con comunidades ubicadas entre las nubes, donde el tiempo se ha detenido y donde la vida gira en base a una economía cuasi prehispánica, pues la moneda no existe y es reemplazada por el trueque.
Hay que visitar esta zona donde las pastillas y otras medicinas son reemplazadas por plantas, donde el castellano es reemplazado por el quechua, donde la res es reemplazada por el cuy. Es una zona donde uno tendrá la oportunidad de reemplazar el estrés por una paz interna en contacto directo con nuestra naturaleza.
Por: Juan César Cabrejos
Lea más noticias de la región Lambayeque
Video recomendado
Comparte esta noticia