Aracely Quispe Neira, destacada ingeniera aeroespacial peruano-estadounidense, es destacada por su labor en el Telescopio Espacial James Webb y visita el Perú para inspirar a jóvenes en ciencias y tecnología.
Aracely Quispe Neira, destacada ingeniera aeroespacial peruano-estadounidense, se encuentra en Perú como parte de una gira que busca inspirar a jóvenes a incursionar en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Actualmente, se desempeña como ingeniera principal de operaciones de sistemas de vuelo del Telescopio espacial James Webb, uno de los proyectos más ambiciosos y avanzados de la NASA. Su visita coincide con la preparación de una alianza diplomática entre Estados Unidos y Perú prevista para mayo de 2026.
"James Webb tiene una meta científica de realizar un estudio exhaustivo de todo el universo. Por ejemplo, uno de los objetivos es analizar si hay más planetas que vienen siendo exoplanetas, que son planetas no contemplados en nuestro sistema solar, y hacer una gama no solo de investigación, sino recaudar imágenes que permitan a la comunidad científica seguir investigando, por ejemplo, el tema de galaxias, estrellas y una gama de opciones científicas", señaló en Ampliación de Noticias.
Quispe Neira participará como ponente oficial en el "U.S. Speaker Program", una iniciativa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y visitará diversas ciudades del país, incluyendo Lima, Arequipa y Cusco. Durante su estadía, compartirá sus conocimientos y experiencias con estudiantes y profesionales, buscando motivar especialmente a mujeres a seguir carreras en el ámbito científico y tecnológico.
El telescopio James Webb, en el cual Quispe Neira desempeña un rol crucial, tiene como objetivo realizar un estudio exhaustivo del universo, explorando desde exoplanetas hasta galaxias distantes. "James Webb tiene una proyección de 10 años de vida y es el sucesor del telescopio Hubble", explicó.
Además de su trabajo en la NASA, Quispe Neira lidera el proyecto AQN (iniciales de su nombre), una iniciativa "que prácticamente es para ayudar en el aspecto social a los estudiantes que se motiven y que se empoderen a seguir carreras científicas, pero todo en la línea educativa".
Asimismo, ha fundado la empresa Space Tech Inspira en Estados Unidos, enfocada en investigación científica aplicada y consultoría.
Sus esfuerzos también se extienden al estudio del cambio climático. Ha trabajado junto con la Fundación Nacional de Ciencias "para estudiar el derretimiento de las capas glaciares del sur de Cusco, en un lado que se llama Cuelcaya, que provee el recurso hídrico primario a las comunidades".