Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

Huancayo recuerda a sus difuntos con misas, orquestas y mucho más

Lizzzet Paz
Lizzzet Paz

Estas actividades se convierten en un rito donde la tradición católica-andina, la fe en la vida y la economía se juntan en el ´Día de los Muertos o Difuntos´.

Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz
Lizzet Gheraldine Paz

Como cada año diferentes familias de la región Junín esperan el 1 de noviembre para reunirse y  celebrar a sus difuntos con los mejores agasajos: misa, flores, comida, orquestas, bebidas, flores, velas, hoja de coca para chacchapachar y recordar al alma del que en vida fue… con lo mejor de sus gustos en música y comida.

Estas actividades se convierten en un rito donde la tradición católica-andina; la fe en la vida y la economía se juntan en un triángulo sobre el “Día de los Muertos o Difuntos”.

Es así que desde el 31 de octubre, las actividades económicas se activan unas más que otras, la venta de la hoja de coca se incrementa así como velas, cigarros, flores, frutas, licores, cerveza, comida; y los insumos para preparar las comidas típicas –que en vida- gustaron a nuestros parientes.

Todo ello se debe preparar y quedar listo para el 1 de noviembre al mediodía en punto porque “el alma vendrá y se dará cuenta que sus familiares no lo han olvidado”, mientras que el familiar se dará cuenta de la visita del difunto al quedar la comida vinagrada o algún detalle diferente se presenta en la mesa que dejaron para sus almas.

Ya en los cementerios principalmente de las zonas rurales se congregan cientos de familias, que por intermedio de rezadores, cantantes vernaculares, orquestas, etc...llevan a sus difuntos y beben al pie de sus nichos… Esta costumbre se realiza mayormente en los distritos de Azapampa, Chongos Bajo, Chupuro, Huayucachi, Pucará, Umuto y demás poblados de la provincia de Jauja y Chupaca.

“Estas interesantes costumbres se realizan el 1 y 2 de noviembre de todos los años para celebrar el Ayakunapa Muyun (Día de las almas), donde los pobladores de esta parte del Perú viven con una particularidad: “alegría”, ya que todos llevan en sus venas la herencia cultural de haber tenido relación directa o indirecta con las zonas agrícolas-ganaderas, vivencias de las zonas altas y bajas del Valle del Mantaro, situación que sucede igualmente en los territorios alrededor de la Cordillera de los Andes Peruanos.

Por ello es que apreciamos como este día para el Calendario Católico es “Día de los muertos” para las familias tradicionales wankas en su dialecto se dice Ayakunapa Muyun (Día de las Almas)”,  cuenta orgullosa la antropóloga Patricia Olivera.

De otro lado, respecto a que este 2 de noviembre no se debe llamar "Día de los Muertos", el sacerdote andino wanka Víctor Vilcahuamán dice lo siguiente: “según el calendario andino, estamos en el mes de las ayas, que en español significa almas, de los abuelos y que coincide con la siembra de la papa.

Para las culturas andinas-amazónicas y la cultura Wanka, la persona no deja de vivir cuando deja de funcionar el corazón y se descompone el cuerpo. El alma es la energía que aunque no se vea y no te hable, sigue viva y a quien no se le debe tener miedo, ni nos va hacer daño, pero sí reconocer su existencia. La vida y la muerte es un enfoque de la religión Católica contraria a lo que pensaban las culturas pre hispánicas.”, expresa el sacerdote andino.

Hace muchos siglos -en este mes de noviembre (mes de los abuelos, almas), los antiguos pobladores wankas realizaban grandes ceremonias a los abuelos, almas para darles una renovación total de sus necesidades materiales y espirituales, ya que estas almas o ayas (en lengua wanka), cumplían una función de “ordenadores” para los que estaban vivos.

Mientras que la Iglesia Católica celebra el 1 de noviembre la fiesta de Todos los Santos, de quienes se han dedicado a que su propia vida sea lo más agradable a Dios. Con este motivo se realizan misas en todos los templos de las cinco vicarías de la Arquidiócesis de Huancayo para recordar a los santos conocidos y desconocidos.

Los santos canonizados oficialmente por la Iglesia Católica son varios millares. Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, pero que ya están gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy.

El viernes 2 de noviembre se conmemorará a los difuntos, más conocido como Día de Muertos o Día de los Difuntos, cuyo objetivo es orar por aquellos que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por los que se encuentran en estado de purificación en el Purgatorio.
  
Por: Lizzet Paz

Lea más noticias de la región Junín

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA