Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Muestra precolombina en China, Museo Nacional vacío en Pachacamac
EP 441 • 02:18
Perú Debate
EP15 | T6 | Litio y gobernanza minera en Puno
EP 103 • 33:31
RPP Data
Todos los cambios que enfrentó la Reforma del Transporte en solo dos semanas
EP 202 • 03:31

Huaral: arqueólogos descubren tumba con restos humanos de más de 800 años de antigüedad

El niño y uno de los adultos se encuentran dentro de fardos funerarios o envolturas textiles.
El niño y uno de los adultos se encuentran dentro de fardos funerarios o envolturas textiles. | Fuente: UNMSM

El doctor Van Dalen reveló que se trataría de un entierro múltiple ocurrido durante el 1200 d.C o más, y los difuntos habrían pertenecido a un estrato social bajo de la cultura Chancay.

Arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), dirigidos por el doctor Pieter van Dalen, realizaron un importante descubrimiento al hallar restos humanos de hace más de 800 años de antigüedad en la provincia de Huaral, en la región Lima Provincias.

Se trata de los restos de dos individuos adultos y un neonato, de la cultura Chancay, encontrados en una tumba del sitio arqueológico funerario de Macatón (Huaral), del periodo intermedio tardío (1000-1550 d.C).

En un comunicado, la UNMSM detalló que el niño y uno de los adultos se encuentran dentro de fardos funerarios o envolturas textiles, aún sin abrir, y según los investigadores se tratarían de una madre y su hijo. En tanto que el otro individuo adulto se halló expuesto en estado esquelético con sus fardos rasgados por acción de los huaqueros.

Cada individuo se encuentra asociado a un grupo de cerámicas y vasijas, en cuyo interior se hallan restos de comida, tales como maíz, frutas, hojas de pacay, semillas de algodón, cuyes, etc., los cuales eran colocados como parte del ritual funerario.

El doctor Van Dalen reveló que se trataría de un entierro múltiple ocurrido durante el 1200 d.C o más, y los difuntos habrían pertenecido a un estrato social bajo de la cultura Chancay.

“La muerte fue un proceso muy importante para la sociedad Chancay. Se realizaban rituales funerarios que duraban varios días. Entre cánticos y danzas fúnebres se colocaba al difunto al interior de envoltorios textiles o fardos, y a su alrededor ofrendas funerarias al interior de vasijas. También llamas o cuyes sacrificados, instrumentos laborales del fallecido, entre otros enseres personales y familiares”, dijo.

La muerte, añade el arqueólogo, tenía también una connotación mística y mágico-religiosa. “Después del entierro, cada cierto tiempo se realizaban ceremonias en honor al antepasado. Algunos difuntos, quienes habían sobresalido en su ayllu, se convertían en mallquis o ancestros poderosos protectores de su familia y sociedad, siendo objeto de múltiples rituales y ofrendas”, refirió.

Macatón es uno de los más importantes y extensos cementerios de la cultura Chancay, ubicado en el valle bajo de Chancay, a cinco kilómetros al sur de la ciudad de Huaral, en el centro poblado El Ángel, a una hora y media en auto desde el centro de Lima.

Como parte de estas investigaciones se han encontrado numerosos contextos funerarios colocados al interior de tumbas cuadrangulares de hasta más de tres metros de profundidad, las que contenían en su interior los restos de varias personas colocadas en diferentes momentos. Los investigadores piensan que se trataría de miembros de cada familia, enterrados en un tiempo prolongado.

Desarrollo de la cultura Chancay

La cultura Chancay se desarrolló en la costa norcentral peruana (entre Ancón por el sur y el valle de Supe por el norte) en los periodos prehispánicos tardíos (1000-1550 d.C.). Tuvo un primer periodo de vida independiente (1000-1470 d.C.), luego otro de dominación incaica (1470-1533 d.C.) y finalmente la etapa bajo la dominación española (1533-1551 d.C.).

Sus grandes asentamientos, con edificaciones de barro, se ubican en los rincones del valle. Había también grandes cementerios que presentan arquitectura funeraria, como los de Macatón, Lauri, Tronconal, Pasamayo, etc.


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA