Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Inseguridad ciudadana: cómo se encuentra el Perú y qué se puede hacer para combatir el crimen organizado

Inseguridad ciudadana: cómo se encuentra el Perú y qué se puede hacer para combatir el crimen organizado
Inseguridad ciudadana: cómo se encuentra el Perú y qué se puede hacer para combatir el crimen organizado

Luis Vera Llerena, excomandante general de la PNP, dijo en RPP Noticias que en los últimos 10 años nuestra sociedad ha experimentado un fenómeno criminal diferente, dado que la delincuencia común y el crimen organizado se están dando de manera más agresiva y con mayor violencia.

Audios:
-

Diagnóstico de la criminalidad en el Perú: En entrevista con RPP Noticias, Luis Vera Llerena, excomandante general de la PNP, manifestó que en los últimos 10 años nuestra sociedad ha experimentado un fenómeno criminal diferente "con más agresividad y mayor violencia", tanto en la delincuencia común como en el crimen organizado. Respecto a la delincuencia común, vemos que los delitos de mayor impacto son los asaltos y robos de celulares o carteras. Esto ahora se está haciendo de manera muy peligrosa, ya que el delincuente asalta a mano armada y asesina en caso de resistencia. Asimismo, advirtió que las bandas criminales están creciendo peligrosamente a nivel nacional. "Tenemos organizaciones criminales para la minera ilegal, para la trata de personas, para el lavado de activos, para la corrupción de funcionarios, para el narcotráfico", indicó.

-

¿Existe una estrategia por parte del Estado? Vera Llerena aclaró que las estrategias para combatir el crimen común y organizado se ven a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) y los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana. No obstante, consideró que en las reuniones de trabajo no se está haciendo una mirada "eficaz, prolija e incisiva" a la prevención de la delincuencia. "No estamos yendo a la búsqueda del delincuente, estamos esperando que cometa un delito y luego reaccionar. En la inseguridad no podemos ser reactivos, tenemos que avanzar a la búsqueda de delincuentes con acciones de inteligencia", sostuvo.
En ese sentido, ¿qué se tiene hacer? "Tenemos que ver cómo fortalecer las unidades especializadas de la Policía y las fiscalías, darles todos los medios logísticos, tecnológicos y presupuesto a las fiscalías. En la Policía crear más entes especializados, agentes especializados, bien capacitados, porque de lo contrario las organizaciones criminales nos ganan a nivel nacional. Tenemos que tomar decisiones políticas firmes para fortalecer los entes de investigación y, sobre todo, que hagamos una verdadera investigación policial, fiscal y judicial", dijo.

-

Asimismo, consideró que en las reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) tiene que participar el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para poder hacer planes y "atacar" las cárceles, lugares de donde muchas veces salen las órdenes para cometer graves crímenes.
"La problemática es que estamos fallando en la prevención, pero la prevención no es solo policial, la prevención es local, con sectores de la sociedad civil, del empresariado, comerciante, las juntas vecinales, policía y serenazgo. Tiene que haber un trabajo articulado para ver cuáles son los puntos donde se está atacando al ciudadano e ir a la búsqueda (del delincuente)", añadió.

-

Por otra parte, en esta lucha contra la delincuencia, el sector Interior tiene que "ver ya el aumento de policías" porque existe un déficit a nivel nacional, manifestó Vera Llerena. "De las escuelas salen a nivel nacional 5 mil policías, creo que es poco, al menos deben salir 10 mil policías anualmente para cubrir tanto la parte de prevención como la parte de investigación", sostuvo.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA