Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Lambayeque: Confeccionarán prendas con íconos de sacerdotisa Chornancap

Henry Urpeque Neciosup
Henry Urpeque Neciosup

Esta iniciativa ha recibido la denominación de "Proyecto de Desarrollo Local Sostenible, Capacidades Artesanales y Turismo".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Más de 300 mujeres artesanas que viven en la zona de influencia del proyecto Chotuna-Chornancap de la región Lambayeque, serán capacitadas durante un año en artes de diseño y confección de prendas que tendrán la iconografía similar a las halladas en la Tumba de la sacerdotisa Chornancap.

Las artesanas serán capacitadas en un área de aproximadamente 350 metros cuadrados, donde se construirá un taller comprendido dentro del complejo arqueológico, donde aprenderán textilería y además técnicas de repujado en mate y cerámica.

Esta iniciativa ha recibido la denominación de “Proyecto de Desarrollo Local Sostenible, Capacidades Artesanales y Turismo”. Ya que precisamente las prendas que elaboren que elaboren las campesinas, serán vendidas a los visitantes en una ambiente especial del Museo Bruning de Lambayeque, que les permitirá generarse ingresos para sus familias.

“Se espera que la capacitación se trasmita de madres a hijas, para que el proyecto se mantenga de generación en generación. Para ello, la Unidad Ejecutora y el Museo Brüning actúan solo como facilitadores, ya que este año la tarea fundamental es materializar de manera concreta el apoyo a la comunidad”, informó el arqueólogo, Carlos Wester, encargado del proyecto.

Se estima que entre el 15 y 20 de marzo debe concluir la construcción de los ambientes y empezar las clases. Además, una a dos tejedoras financiadas por el proyecto Naylamp Lambayeque, harán un trabajo permanente en el taller, las mismas que rotarán mensualmente para ayudar a la totalidad de familias del lugar. Para ello las mujeres deberán agruparse en una asociación formal artesanal.

Lea más noticias de la región Lambayeque

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA