Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Las morenadas y la fiesta de "La Recepción" para el carnaval en Juliaca

Paty Condori
Paty Condori

En la antesala a los carnavales, los presidentes de las morenadas realizan la fiesta con la presentación de artistas de renombre nacional, así como de Bolivia.

Desde hace menos de 10 años, en la ciudad de Juliaca, capital de la provincia puneña de San Román, las agrupaciones de morenadas realizan una fiesta que ha sido bautizada como La Recepción.

En la celebración se han presentado artistas conocidos como Sonia Morales, Grupo 5, los Hermanos Yaipen, y bandas musicales que llegan desde el país de Bolivia. La fiesta es la antesala a los carnavales de Juliaca, festividad conocida como la más fastuosa del país. 

La organización y el pasacalle 

La fiesta que es esperada por los integrantes de las diversas comparsas durante el año es organizada por los presidentes de las agrupaciones de las morenadas, que son elegidos por sus antecesores en el carnaval pasado.

Los presidentes, que son como los alferados o mayordomos, preparan la celebración y la anuncian desde el mes de diciembre a través de las tarjetas de invitación, canales locales de UHF, radioemisoras y otros medios de comunicación.

Las agrupaciones previamente realizan video clips con temas de morenadas del momento con agrupaciones especializadas para ese tipo de melodías que llegan desde el país de Bolivia.

Los organizadores en su mayoría son una pareja de esposos quienes se encargan de contratar a las agrupaciones musicales del momento, así como el local de la fiesta y los otros pormenores a fin de mostrar una buena organización.

En Juliaca desde hace años atrás las agrupaciones de morenadas que participan en la festividad son: Morenada Sentimiento Juliaqueño, Poderosa y Única Morenada Central, Morenada Fabulosa Central Juliaca, Poderosa y Única Señor de los Milagros, Morenada Intocables Juliaca Mía y los Verdaderos y Elegantes de la Morenada Fanáticos del Folclore.

La recepción se realiza los fines de semana con una misa de salud a fin de que la fiesta se realice sin percances. Luego de la celebración litúrgica, las agrupaciones se reúnen en las plazas de la Ciudad Calcetera para luego realizar un pasacalle hasta llegar al local de la celebración.

En la presentación, este año han llegado hasta Juliaca grupos como Marisol y la Magia del Norte, Sonia Morales, Kaliente de Iquitos Pelo de Ambrosio “Pata Amarilla”, la Bella Luz de Chiclayo, Lynn Paz “La Chabela”, las chicas terremoto de Cerro de Pasco, las agrupaciones bolivianas como Semilla, Mayaki, Mara, Llajtaymanta, Veneno, Valeno y bandas musicales del país hermano.

Los ensayos

La mayoría de las agrupaciones, que llegan a tener unos 500 participantes, ya realizaron la recepción y ahora inician los ensayos con coreógrafos nacionales e internacionales. Las morenitas llevan las medidas de sus trajes y pagan un adelanto para la separación del vestuario que consiste en una pollera, manta, blusa, zapatos y matraca.

Los morenos ensayan al ritmo de matracas los pasos que bailarán en el carnaval que se iniciará el miércoles de cenizas: 22 de febrero y se ampliará por 6 días con concursos en diversos escenarios.

Los bloques que son grupos de amigos o conocidos se organizan y muestran sus novedades en los programas televisivos exclusivos para los carnavales e invitan a la población del país y el mundo a disfrutar del carnaval de Juliaca.

Más datos

Juliaca se ubica a 3 mil 825 metros sobre el nivel del mar, a 5 horas de viaje terrestre desde Arequipa, 6 horas desde la ciudad de Cusco y a una hora de viaje al lago Titicaca, considerado el lago navegable más alto del mundo.

Por: Paty Condori

Lea más noticias de la región Puno

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA