Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 27 de agosto | (Santa Mónica) - "Ustedes por fuera parecen justos delante de los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía e iniquidad"
EP 1060 • 12:11

Los tesoros del Señor de Sipán en Lambayeque

Juan C
Juan C

En Lambayeque, el ajuar funerario más famoso es sin duda el del Señor de Sipán, descubierto por un grupo de arqueólogos encabezados por Walter Alva Alva en 1987.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A lo grande se celebra el décimo aniversario del funcionamiento del majestuoso Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, ubicado en la urbanización Miraflores de la ciudad Lambayeque, a una cuadra del Mercado Modelo de esta ciudad, ubicada a 11 kilómetros al norte de la capital regional Chiclayo.

El museo en sí ya es una joya arquitectónica porque está diseñado siguiendo los patrones de los expertos arquitectos mochicas, que hace siglos levantaron hermosos palacios, grandes ciudades, templos, grandes canales de irrigación, uno de los cuales hasta aún es usado en el valle Chancay.

En Lambayeque, el ajuar funerario más famoso es sin duda el del Señor de Sipán, descubierto por un grupo de arqueólogos encabezados por el famoso Walter Alva Alva en 1987.

En la tumba del Señor de Sipán se encontraron emblemas que eran símbolos de poder, cerámicos, orejeras y mosaicos que representan al Señor de Sipán y animales como símbolos religiosos.

Orfebrería

Los moches destacan por la alta tecnología para elaborar pequeños objetos de oro y plata, así como lograr dorar el cobre, algo que los joyeros del mundo recién han logrado hace unas décadas cuando ya se conocía la electricidad e insumos químicos que ahora usan. La pregunta del millón es ¿cómo lo hicieron los mochicas o qué técnica usaron en una época pues no conocieron la electricidad?

Los Mochicas

La cultura Mochica o Moche, una de las más evolucionadas y complejas del Nuevo Mundo, se desarrolló entre los siglos I y VII después de Cristo en la larga y angosta franja desértica de la costa norte de Perú.

Los Mochicas fueron una sociedad muy desarrollada que nos dejaron hermosos objetos de oro que han sido desenterradas en las diversas tumbas halladas tanto en Lambayeque como en La Libertad.

En esta área se encuentran los restos de sus colosales templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian un alto desarrollo artístico, tecnológico y organizativo.

Por: Juan César Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA