Según el Observatorio Global del Cáncer, se proyectan 80 mil nuevos casos de pacientes con cáncer en el Perú este año. Muchos de ellos pacientes del sistema de salud estatal que enfrentarán dificultades para acceder a los medicamentos que pueden salvarles la vida. En este informe revisamos el estado actual del abastecimiento de tratamientos oncológicos en el país, desde los convencionales hasta los innovadores.
Claudia Baca tiene 56 años y en 2022 fue diagnosticada con cáncer de tiroides. Su experiencia de años como asistenta social y habiendo conocido varios casos de pacientes oncológicos que no conseguían medicamentos en los hospitales del Estado la había hecho adquirir un seguro de salud privado, el mismo que usó para realizar su tratamiento.
"Tuve que asegurarme particularmente con el dinero que tenía porque tenía conciencia plena de que si no estaba asegurada, mi muerte también estaba asegurada. El cáncer no espera, tu salud no espera", cuenta.
Claudia formó parte de los más de 185 mil peruanos que viven con cáncer. Pero se anticipó a lo que afrontan aquellos que atiende el Ministerio de Salud y que quizás no pueden pagar un seguro privado: los problemas de acceso oportuno a medicamentos.
En 2024 el ministro de Salud, César Vásquez, reconoció el desabastecimiento de medicamentos oncológicos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN, por una "falla en la cadena logística”; es decir, con los proveedores de estos fármacos. Con la promulgación y reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer, que busca mejorar el acceso a una atención integral, estos inconvenientes debieron quedar en el pasado. Sin embargo, no es así.
César Rodríguez, Director de Programación del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, CENARES, informó que el problema con los medicamentos en 2024 fue superado, aunque reconoce que aún pueden ocurrir algunos problemas por malos proveedores:
"Es natural que ocurran lastimosamente algunos incumplimientos. La nueva norma también contempla la Ley General de Contratación Pública, un mecanismo que va a permitir poder medir el desempeño de estos proveedores. Entonces estamos expectantes también al desarrollo de la directiva que va a emitir el Ministerio de Economía y Finanzas para poder calificar a esos malos proveedores".
Para Karla Ruiz de Castilla, Directora de Esperantra, organización que brinda soporte a más de 20 mil pacientes oncológicos, la lenta implementación de la Ley Nacional del Cáncer afecta no solo el acceso a tratamientos médicos convencionales, sino también a medicamentos innovadores o de avanzada:
"Todos los días llegan pacientes que necesitan tratamientos innovadores y que no están pudiendo acceder a ellos porque todavía no tenemos este método para poder hacer los mecanismos de compras diferenciados. Están todavía en evaluación".
¿Qué son los medicamentos innovadores? El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, explica que se trata de medicamentos de origen biológico o de inmunoterapia:
"Al ser un concepto nuevo, ya no tratan cánceres por órganos; es decir, ya no solamente tratan cáncer de páncreas o cáncer de la mama o cáncer de los ovarios, sino que tratan alteraciones genéticas o alteraciones biológicas del tumor mismo que pueden estar presentes en varios tipos de cáncer".
Debido a su eficacia en distintos tipos de cáncer, el asesor médico de RPP señaló que estos medicamentos son muy caros y que su desarrollo avanza rápidamente, lo que dificulta que los gobiernos incluyan a varios de ellos en sus planes de salud.
Karla Ruiz de Castilla, directora de Esperantra, explicó que la cantidad de pacientes que acuden a su institución y requieren medicamentos innovadores es mayor a la de aquellos que necesitan medicamentos esenciales.
"Pueden ser un 30% de pacientes que necesitan tratamientos esenciales, no necesariamente de alto costo como quimioterapias, etc. Y el resto, que es la mayoría, necesitan medicamentos innovadores", cuenta.
El Director de Programación del CENARES informó que, hasta el mes de julio, de los más de 400 millones de soles de presupuesto asignado para la compra de medicamentos oncológicos, ya se ejecutó el 63 %. Asimismo, dijo que se está ampliando la lista de compras de medicamentos innovadores o de avanzada:
"Son 57 el listado de medicamentos oncológicos de petitorio. En los medicamentos oncológicos no petitorios de alto costo, los innovadores, como bien señalas, en la actualidad para este año ya llegaron a 27 el número. Estamos hablando que representa el 50% del listado de ítems del petitorio, de lo convencional".
Aunque se han logrado avances en el abastecimiento de medicamentos oncológicos, muchos pacientes en el Perú aún enfrentan barreras para acceder a tratamientos que podrían salvarles la vida. La implementación total de la Ley Nacional del Cáncer y el fortalecimiento del sistema de compras siguen siendo tareas urgentes.