Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Minedu: Un 30% de los adolescentes rurales no se matricula en secundaria

Andina
Andina

En diversos centros poblados hay escolares que terminan el sexto grado de primaria pero no pueden matricularse en secundaria porque no hay una escuela con ese nivel de educación cercana a su ámbito.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Casi el 30 por ciento de los adolescentes que vive en las zonas rurales del país no se matricula en la escuela porque no tiene acceso a ella o porque prefiere trabajar en el campo, informaron voceros del Ministerio de Educación (Minedu).

El director de Educación Secundaria de dicho portafolio, Isy Faingold Vigil, explicó que en diversos centros poblados hay escolares que terminan el sexto grado de primaria pero no pueden matricularse en secundaria porque no hay una escuela con ese nivel de educación cercana a su ámbito.

Pero existe otro grupo, agregó, que deja el colegio porque prefiere tener ingresos económicos o quedarse en su casa.

"La deserción escolar es un problema propio de la secundaria y se origina por razones económicas o porque esta oferta educativa no responde a los intereses de los adolescentes", comentó.

Precisó que este problema ocurre tanto en las zonas urbanas como rurales, y es un obstáculo para lograr la cobertura planeada, como las dificultades de acceso geográfico o de profesores.

Durante su participación en el X Encuentro Nacional de Regiones: Concertando prioridades regionales 2015, realizado esta semana, el funcionario manifestó que con la implementación de la jornada escolar completa en 1,000 escuelas públicas  y 1,000 más el próximo año, el ministerio buscará reducir estos problemas.

"La meta es que al 2021 todas las escuelas secundarias públicas ofrezcan este servicio integral educativo, que no sólo significa el incremento de horas de estudios sino de enseñanza de inglés, presencia de un equipo d eprofesionales multidisciplinario en el colegio y la realización de talleres para reforzar autoestima y ciudadanía", precisó.

Otro dato revelador que compartió el funcionario, es que una de cada cinco adolescentes ya es mamá o está embarazada. "Una realidad que necesitamos abordar de forma intersectorial", dijo.

Actualmente en el país existen más de 5 mil escuelas secundarias públicas, de las cuales el 70 por ciento se ubica en zonas urbanas y 3 por ciento en rurales. "Pero la mayor oferta es de la escuela pública, donde estudian más de un millón y medio de escolares", indicó.

Andina

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA